Ir al contenido principal

APUNTES PARA UNA NOVELA IMPOSIBLE



→Sensación que tiene el escritor de que la vida se le escapa por su literatura, de que ésta nunca puede reflejar el mundo, la sociedad cada vez más cambiante. Cuando termina la novela han cambiado él y la sociedad, de ahí el impulso de rehacer su obra, en un intento vano de simultanear su novela y su vida. Es éste el temor al punto final.


***

→Érase un hombre a un móvil pegado. ¿Por qué un gran número de los usuarios de teléfonos móviles, como se ha comprobado recientemente en un estudio estadístico, los utilizan en un 90% de ocasiones para hablar de sus teléfonos móviles?


***


(...) EL AUTOR: Les diré entonces a los que me acusan de conservadurismo que me da igual que lo hagan, que no dejaré de criticar al caciquismo del igualitarismo actual (hay que poner límites a la libertad y hoy tiene más derechos quien más se queja y grita). ¿Que me acusan de libertario? Pues me da igual también, no dejaré de criticar el excesivo neoliberalismo consumista de la actualidad y sus devastadoras consecuencias, la marginación en los barrios periféricos del capitalismo. Pero, ¿y usted?, ¿con qué se queda de mi obra?

EL LECTOR: Mire, yo también hago mis pinitos en esto de la escritura. He escrito ya dos ensayos aún inéditos que creo tienen puntos de semejanza con algunas ideas suyas: La teoría del error y La idea y el ejemplo. En el primero critico la idea de que hay que equivocarse para aprender, cuando está demostrado que es mejor favorecer el trabajo bien hecho que el error. En el segundo señalo que la principal diferencia entre la naturaleza del cerebro de un niño y el de un adulto se basa en que el primero se centra en ejemplos y el segundo en ideas. Así, para hablar de la educación, por ejemplo, un niño pondrá muchos ejemplos de maestros, profesores, clases y compañeros diferentes, mientras el adulto simplificará ese batiburrillo reduciéndolo a una serie de ideas (la disciplina, la importancia de la cultura, lo bien que está la educación ahora...).

A.: Perdone, pero no creo que ahora la educación esté tan bien. Es más, creo que está peor que nunca, porque genera analfabetos funcionales que son los que sirven al sistema.

L.:¡Otra sandez! ¿No será primero la gallina antes que el huevo? Dígame usted quién crea esos analfabetos: ¿no serán responsables la televisión que padecemos o la propia sociedad, que reduce sus niveles de exigencia y excelencia hasta límites nunca vistos? Mire usted, yo soy pedagogo y...

A.: ¿Pedagogo?, ¿que es usted un pedagogo?[...]

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr