Ir al contenido principal

“La desmitificación del arte en el siglo XX (se empezó por escribir la palabra en minúsculas) ha producido efectos dañinos en la cultura moderna. La ruptura producida por las Vanguardias supuso una liberación positiva de las formas artísticas tradicionales, cerradas durante siglos a la innovación. Sin embargo, esa liberación ha sido mal entendida en algunos casos o aviesamente utilizada en otros, con lo que el resultado ha sido que todo valga lo mismo en arte. Pensamos, por el contrario, que en el Arte no todo debe tener la misma valía, pues éste debe ser el reducto de los mitos, las imaginaciones, los sueños, las fantasías y los temores del hombre. Aun concediendo que por definición el arte puede no tener trascendencia (que ya es conceder), sí es cierto que debe ser excelso, sublime. No debe tener como aspiración ser vendido en ristras de fotocopias, comprado con un carrito de supermercado o ser degradado por un presunto afán rupturista e innovador que esconde la cara más dura que pueda imaginarse. Vale, de acuerdo, usted piense que la Venus de Milo obedece a un concepto caduco del arte y de relación entre artista y sociedad, pero intente, si puede, imitarla y a partir de ahí hablaremos. ¿Por qué Picasso es un genio? Pues porque con dieciocho años pintaba igual que Velázquez en una época totalmente distinta y porque hizo evolucionar su obra acorde con su tiempo. A partir de él abundaron los malos imitadores del malagueño y escasos artistas ilustres. Cierto es que nosotros no somos especialistas para establecer ningún canon de excelencia (los que lo intentan hoy en literatura o en cualquier otro campo son atacados por todos lados), pero es verdad que tiene que haber una diferencia entre la obra de Picasso y los experimentos neo-experimentalistas que aúnan materia y espíritu, densidad y color, en una suerte de Neo-Renacimiento de la traza y la forma, del lujo y de la letra, del sabor y de la esticomitia (así describía un crítico de arte una reciente instalación –así llaman ahora a algunas obras- consistente en un carrito de la compra con una bombona de butano dentro). Lo mejor es muchas veces la crónica que lo que ésta describe.

El artista moderno suele afirmar en sus declaraciones que busca llamar la atención del espectador, en un afán rupturista y rompedor. Pues no, mire usted, al espectador le llama la atención su obra, pero para no volver a verla más. Si tiene algo que decir, dígalo de verdad con su arte sin necesitar de un título revelador o de un crítico amigo, pero, por favor, no nos haga ver lo que no está puesto y, sobre todo, no nos tome el pelo pretendiendo hacer pasar por arte el diseño vanguardista de una mierda de artista.

Por otro lado, no todos podemos ser artistas ni creernos que podemos apreciar el arte. La sociedad de consumo aplicada al Arte supone la decadencia de la civilización occidental”.

Estas palabras que incluyo aquí las leí hace poco en un Manifiesto por un Arte sublime que algunos intelectuales dejaron caer entre las páginas del periódico que suelo comprar y a veces leer.

Dicho manifiesto criticaba las consecuencias del acceso generalizado de las masas a la cultura (se habla de la cultura de masas) y la conversión de ésta en producto comercial, algo que ya había yo comprobado en mi visita a varios museos famosos. En ellos los turistas japoneses, alemanes, españoles o filipinos contemplaban los cuadros de Van Gogh, Goya, Rembrandt o Picasso con el mismo interés con que luego admiraban el espectáculo de cabaré nocturno o los verdes chillones de los sofás de escay de una hamburguesería. Recuerdo que una tarde de verano de hace algunos años, en un atestado museo parisino, un grupo numeroso de desorientados turistas (que no viajeros) se fijaba en los detalles microscópicos de las pinceladas de una impresionante colección de cuadros impresionistas a un centímetro de los lienzos. Pero, ¿es que nadie les había explicado que había que contemplarlos a distancia?

El Manifiesto continuaba así: “El acceso masivo al estado de bienestar (¿bienestar para quién?) ha frivolizado el arte. Ya habló Ortega de la rebelión de las masas, sin que nadie en su época pareciera entender su idea, acusándolo de reaccionario (hoy también se lo acusa –también a los que se atreven a citarlo- de ése y de peores pecados). Quizás también nos acusen a nosotros de lo mismo, por lo que, adelantándonos a cualquier malentendido, decimos que creemos en la aristocracia del gusto y del esfuerzo; rechazamos la selección natural por el origen tanto como la abominable universalización de la espuria idea del aquí todo el mundo vale”.

Comentarios

José Miguel Ridao ha dicho que…
Magnífico. No me gustan en general los manifiestos, pero a éste me adhiero, aunque sea para contrarrestar el mal gusto imperante en lo que ahora se da en llamar arte.

Un abrazo mercurial.
Unknown ha dicho que…
Y ahora qué? No puedo escribir depués de haber leído este espléndido manifiesto.

Pues nada, mejor permanecer con la boca cerrada, el lápiz quieto, y los ojos y oídos bien abiertos para contemplar, leer, y escuchar arte. El arte de unos pocos.

Un abrazo
Las hojas del roble ha dicho que…
Me ridaízo
Abrazo, Joselito

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr