Ir al contenido principal

La literatura, ese sueño del sueño que es la vida (como esos sueños en los que soñamos que soñamos) tiene los días señaladitos con chips de silicio y megaherzios de espanto, con sonido Dolbi-KETKGAS y la leche en vinagre. El bonito que se sienta hoy dos horas seguidas a leer un legajo o está loco o le falta poco para el cruce de cables.

Esta destrucción de la cultura libresca confirma mi Teoría, la que sustenta gran parte de lo que escribo, la que tiene gran culpa de que lo haga: estamos en la vía de salida hacia una nueva Edad Media, debido no solo al auge de la cultura audiovisual, que no tiene la fuerza ni el empuje ideológico de las palabras, por mucho que citen la estúpida frase de la imagen que vale más que mil palabras, sino también a que las nuevas generaciones han perdido aquello que debería ser consustancial a la naturaleza humana, un sentimiento que nos ha acompañado desde nuestros primeros pasos bípedos: el miedo.

Si hacemos una Historia del miedo (apasionante tema) veremos que son múltiples los temores que han acompañado a la humanidad desde que dejó de colgarse de los árboles:

28.000 a.C.; Neander Tal (actual Alemania): Hnug teme el frío, la llegada de la noche, el ataque del tigre de largos colmillos, la Ley y la muerte.

1.100 d. C.; Amsterdam (Holanda): Hans teme el frío, la llegada de la noche, la peste, las malas cosechas, la Ley y la muerte.

1.790 d.C.; Cáceres (España): Don Sebastián de Zúñiga Mengod teme la llegada del frío, la llegada de la noche y que se termine el tabaco de su pipa. Por supuesto, teme la muerte y la Ley.

2.001 d.C. (en cualquier lugar): Jonathan no teme nada ni a nadie. Su padre, en cambio, teme que niñatos como el suyo se lo lleven por delante con sus motos que invaden las aceras o que le peguen una puñalada por cuatro euros (u otro tipo de moneda) y lo dejen en el sitio.

En la generación que va de don José a Pepito, del usted al tú, se perdió el miedo. Es el regreso a la barbarie medieval: la salida lógica de la democracia mal entendida es, de nuevo, el clasismo (antes feudalismo).

La religión nos mantuvo durante mucho tiempo como ángeles puros bajo la infernal idea del pecado. Antes de que Nietzsche certificase la defunción de Dios, habíamos dejado de tener miedo a las leyes divinas y empezado a perderlo por las humanas. Pero sin miedo estamos perdidos. Los nuevos bárbaros avanzarán implacables con sus huestes para terminar de destruir los cimientos de nuestros foros. Lo peor de todo es que los bárbaros (significa extranjeros en griego) somos nosotros mismos.

En la Edad Media había menos información, la cual era privilegio de unos pocos; hoy la información (la cultura) es de todos, pero pocos son capaces de valorarla y apreciarla. Sin formación, la información es paja inútil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr