Ir al contenido principal

Poesía contra los males de la existencia



Gibran Jalil Gibran


A mi tío Toni y a su mujer, Mari.

No recuerdo qué crítico literario consideraba que el ser humano, tras los horrores de los campos de concentración, solo podía recobrar la mirada inocente del mundo en la lectura de dos obras: El idiota de Dostoyevski y El Quijote de Cervantes.
Como idea queda muy bien en el papel (o en el blog), pero me imagino que no sólo estas dos grandes obras pueden ser un consuelo ante las desdichas.
Mi tío Antonio Fernández, a quien, junto a su mujer, dedico esta entrada, me contaba hace poco que en su estancia en Alemania como emigrante conoció, en el año 1.961, a José Luis López Vázquez. No se engañen: no era el actor, aunque se llamaban igual. Este emigrante gallego, muy buena persona (según mi tío), era un comunista que había huido de dos condenas a muerte en la España de la posguerra.
El caso es que aquel hombre había memorizado una poesía, que es la siguiente (he hecho algunos cambios, necesarios desde el punto de vista filológico):



A LOS PADRES


Vuestros hijos no son vuestros hijos.

Son los hijos y las hijas

del deseo de la vida

para ella misma.


Vienen a través de ti

mas no son tuyos,

y aunque están contigo

no te pertenecen.


Debes cobijar sus cuerpos

mas no sus almas,

puesto que sus almas

moran en la casa del mañana,

la cual tú no puedes visitar

ni siquiera en pensamientos.


Dales tu amor,

mas no tus pensamientos,

puesto que ellos tienen

sus propios pensamientos.


Debes asemejarte a ellos

y nunca busques

que ellos se asemejen a t¡,

pues la vida

no camina hacia atrás,

ni se para en el ayer.

(Les ofrezco aquí otra versión del texto, que pertenece a la obra El Profeta).

He buscado información sobre este poema y he descubierto que es del escritor libanés Jalil Gibran, que estuvo muy de moda en los años sesenta del pasado siglo.
Posiblemente aquel comunista perseguido no sabía quién era el autor del texto o cuál era la mejor traducción del mismo al español, pero seguro que en aquella poesía encontraba una verdad demoledora sobre la existencia.
Esta historia me recuerda el final de Fahrenheit 451, la preciosa historia de los hombres-libro que memorizan una y otra vez libros enteros para que no los quemen las brigadas de bomberos totalitarios.
En realidad, casi todos tenemos en la cabeza (unos más que otros) un caudal de textos que representan, al mismo tiempo, un consuelo de la existencia, una enunciación de las grandes verdades de la misma y, sobre todo, la belleza del arte de las palabras. Aunque, en el fondo, lo que vale es ser buena persona. Vale.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Vale, José Manuel.

Podrás memorizar los versos más hermosos pero si no tienes amor son como un bosque perdido en el mar oscuro de la noche. Podrás declamar los poemas que conocen todos los misterios que mueven las montañas pero si no tienes amor son como una voz que corre a perderse en el silencio. Podrás escribir los poemas que alimenten las almas de los ricos y de los pobres pero si no tienes amor son como una luz que no alumbra en la niebla.


Un abrazo.
Alonso CM ha dicho que…
Recontravale, José Manuel.

A fin y al cabo, la palabras se nos quedan pegadas como las lapas en la joroba de una ballena. Son para siempre. No quiero recordar las mías porque no quiero emocionarme, pero ahí están.

Me ha encantado

Un abrazo
Alejandro Muñoz ha dicho que…
Hermosas recomendaciones. Tomaré nota... y apúntate otro José Luis López Vázquez: el uruguayo que regenta el Oscar Lan, frente a Portaceli.

Un abrazo.

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr