Ir al contenido principal

LOS ROMANCES PERDIDOS DE HUELVA




   Mi caballo se saltó
las tapias de tu corral;
entró gordo y salió flaco:
no le echaste la ceba[d]a.

   Artillerito,
tira la bomba
y al caballito
dale que corra,
leré,leré...

Canción tradicional de Villanueva de los Castillejos (Huelva)

 
 
A la memoria de Manuel López Bandera



   Una de las labores de las que más me he sentido orgulloso fue la tarea de colector de romances en varios pueblos del Andévalo onubense en unos días de Pascua de Resurrección de hace ya bastantes años.
   La expedición, comandada por los profesores Pedro Piñero, Enrique Baltanás y Antonio José Pérez Castellano (de la Fundación Machado de Sevilla), estaba formada por alumnos de Doctorado españoles y alemanes.
   Yo andaba entonces intentando producir una tesis doctoral que explicara las relaciones entre la lírica tradicional y los romances, aunque con el tiempo terminaría abandonando dicha labor.
   Nuestra base de operaciones estaba en Villanueva de los Castillejos. Desde allí nos desplazamos en varios grupos a pueblos cercanos (Tharsis, Alosno, Paymogo, San Bartolomé de la Torre, Cumbres de Enmedio...) en busca del patrimonio oral de dichas localidades.
   En otra ocasión mi mujer (entonces novia) y yo hicimos la encuesta oral en Zufre con ayuda de nuestros amigos Carlos, Cristina y Gonzalo. También recuerdo que estuve en Santa Olalla del Cala y en Cala, ambos pueblos en la frontera con Badajoz.
   A veces teníamos previamente localizada a una persona de contacto que nos facilitaba la labor de búsqueda. Otras veces, sin embargo, teníamos que buscar mucho hasta encontrar a un buen informante.
   Recuerdo que en un pueblo todos los habitantes tenían motes, por lo cual la cuestión se complicó aún más.
   Una vez nos dieron la pista de una mujer que había cantado muy bien en una excursión, pero cuando llegamos a la casa indicada nos encontramos con una señora vestida de luto riguroso que se molestó mucho por el hecho de que hubiesen pensado en ella como una cantante, cuando era sabido en el pueblo que ella no cantaba desde que su hijo se ahogó en el pantano treinta años atrás.
   Buscábamos sobre todo a mujeres mayores que hubiesen pasado gran parte de su vida trabajando en el campo, ya que en ese ambiente (ajeno a influencias como la radio) era muy probable que hubiesen estado en contacto con los romances, poesías orales tradicionales de larga tradición en nuestra literatura.
   La gente fue en general muy amable con nosotros. Algunos nos preguntaban si formábamos parte de un conjunto, o sea, de una banda que quisiera recoger esas canciones para incluirlas en su repertorio.
   Muchos nos abrían sus casas y, una vez dentro, con la grabadora delante (la cual infundía un respeto reverencial a muchos de ellos) les íbamos preguntando si conocían diferentes romances. Nosotros preguntábamos el principio (los dos primeros versos) para dar pie a que el informante siguiera cantando.
   En aquellas encuestas encontramos romances, pero también poesía tradicional, coplas, tangos, palos flamencos, canciones de Carnaval...
   Allí mismo rellenábamos una ficha con los datos esenciales de la grabación (lugar de recogida, nombre y edad del informante, equipo de colectores que recogían el romance, fecha de la grabación y datos de métrica y rima).
   Una vez, en un pueblo de la sierra de Huelva, una señora amablemente nos hizo pasar a su salón y empezó a responder a nuestras preguntas cuando de pronto apareció su marido, un señor mayor cortante y desabrido que protestó por la intromisión de aquellos universitarios en su sacrosanto hogar, aunque ella (acostumbrada a torearlo) nos dejó hacer el trabajo.
   En San Bartolomé de la Torre, el primer pueblo al que fuimos, recuerdo que una amable señora nos cantó maravillosamente una retahíla, a pesar de que nos confesó que hacía décadas que no la cantaba completa. Aquella pervivencia en la memoria de un texto tan complejo me impresionó.
   Cuando nos despedíamos, muchos informantes, con los ojos húmedos de emoción, se lamentaban de no poder recordar más canciones. "Seguro que mañana me acordaré de más", decían muchos de ellos incitándonos así a volver al día siguiente.
   En Cumbres de Enmedio, un pequeño pueblecito de apenas tres calles, dimos con un anciano que nos contó su vida, llena de lutos permanentes por la muerte de varios familiares. Una vida así no podía haber sido acompañada de cantes, por lo que no nos dejó ninguna canción. De todas maneras, no quedó ningún testimonio físico de aquella conversación, pues debido a un fallo técnico no fue grabada en la cinta.
   El resultado de aquel trabajo pasó a formar parte del Romancero de la provincia de Huelva, que fue publicado en 2004 por la Diputación Provincial de Huelva y la Fundación Machado.
   Pienso que el patrimonio de la literatura oral tradicional no está suficientemente valorado.
   Por ejemplo, en los institutos se estudian los romances como textos del pasado, pero no se enseña su pervivencia actual. No se les ofrece, por ejemplo, a los alumnos la oportunidad de realizar encuestas de literatura tradicional.
   En éste, como en otros asuntos relacionados, se nota la indiferencia de la sociedad hacia los ancianos y hacia toda la cultura que atesoran.
   En un mundo tan globalizado como el nuestro, olvidamos las diferencias culturales en aras del supuesto progreso del pensamiento único.
   A los ancianos se los trata como a niños incapaces que son objeto de risas, cuando la riqueza de su experiencia es un valor que debería ser ensalzado.
   Agonizando en medio de un panorama de pensamiento único dictado por los insufribles canales de televisión de hoy, la literatura tradicional aún subsiste en la memoria de cada vez menos personas como testimonio del mundo de ayer.
   De nosotros depende que pueda recuperarse una mínima parte de su pasado esplendor, aunque, por desgracia, puede que mañana ya no haya nadie que se acuerde de ningún romance ni nadie que se moleste en recopilarlos.

Comentarios

Jesús Cotta Lobato ha dicho que…
Hicisteis felices a muchas personas acostumbradas a que en su entorno no se valore ese mundo musical que vosotros sí valoráis.

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr