Ir al contenido principal

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA (Carta cuarta)


-->









Carta cuarta

    Querida hija:

    Es importante, antes de escribir ninguna palabra de la obra literaria, elaborar previamente un borrador.
    En él hay que plasmar cuestiones esenciales como cuáles van a ser los temas tratados, cuál el género literario que vas a emplear (poesía, ensayo, teatro o narrativa) o qué extensión va a tener previsiblemente tu escrito.
    Cuando inicio un nuevo proyecto literario procuro, especialmente si va a ser un proyecto ambicioso, rellenar varios folios con ideas previas.
    Curiosamente, cada nueva obra necesita un método propio. Por ejemplo, un cambio de la tercera a la primera persona narrativa, o bien el paso de un formato de diario a uno de cartas.
    El escritor, si quiere progresar en su arte, debe plantearse retos, no quedarse encasillado en etiquetas que le pongan los demás o que se ponga él mismo.
    Los retos significan evitar los miedos y superarlos. Por supuesto, un escritor siempre tendrá más dominio de su arte en unos géneros antes que en otros, pero eso no implica que un novelista no pueda atreverse con la poesía o que un poeta no deba escribir cuentos.
    Por ejemplo, a mí me ha pasado hace poco un hecho curioso: casi nunca había escrito yo en primera persona, pero hace unos meses quise contar mis recuerdos de infancia y decidí hacerlo en esa persona, la cual es una forma de contar más directa pero al mismo tiempo más desnuda e impúdica que la tercera persona. Te puedo asegurar que hacía tiempo que no escribía con tanta fluidez como cuando escribí esos recuerdos, los cuales leíste con avidez una mañana.
    Por otra parte, pienso que también el escritor, en esa búsqueda de nuevos retos, debe abandonar los senderos trillados, la corriente principal por la que fluye la literatura de masas (la que se vende en los hipermercados), aunque ello suponga perder lectores.
    Te voy a poner un ejemplo: hay una idea tópica que relaciona libro con literatura y literatura con novela.
    La novela se ha convertido en el subgénero literario universal. Parece que no hay otras formas de expresión literaria al margen de ella o tan importantes como ella.
    Sin embargo, el escritor debe mirar en su interior y, a base de escribir mucho, averiguar cuál es el género en el que mejor se expresa. Hay muchos novelistas frustrados que podrían ser excelentes poetas, cuentistas o ensayistas y que no lo son porque no han sabido encontrar su género.
    La vida del escritor es larga y él debe notar los cambios en su interior para dilucidar qué es lo que está luchando por salir afuera a través de su pluma y de qué forma hacerlo.
    Es importante también que el escritor no tenga un excesivo perfeccionismo que lo lleve a ser infeliz si descubre, por ejemplo, en mitad de la noche, que un verso podría resultar mejor con palabras distintas a las escritas un día antes.
    Te aconsejo, si finalmente te decides por esta afición, que no asocies la escritura a momentos de mucha exigencia en tu trabajo. La palabra literaria, hermosa por definición, hay que separarla del excesivo peso de la vulgar cháchara de cada día.
    Escribir debe ser un entretenimiento grato, nutricio, divertido y no un trabajo de una exigencia extrema que te lleve a angustiarte. Antes de eso, te aconsejo que rompas los papeles que tengas escritos, que abandones el proyecto si es preciso y, en último término, que dejes de escribir por un tiempo. Siempre será mejor hacer eso que forzar una escritura que no sale de ninguna forma.
    No fuerces las palabras. La escritura debe ser un manantial de agua clara que salga de ti de forma natural.
    A veces he intentado llevar ideas literarias a mi mente, convocarlas, encontrarlas de una manera forzada, pero en esos casos no he logrado escribir una sola palabra. Es una tarea absurda. Si han de venir las ideas, vendrán cuando tengan que venir.
    Por tu parte, tienes que ayudarlas:
    Primero, busca un lugar propicio (silencioso en la medida de lo posible) y un hueco en el tiempo en el que sepas que nadie te va a importunar.
    Pon en la mesa una buena resma de folios y empieza a escribir en ellos.
    Verás que a veces no surgen bien en tus palabras las ideas que tienes en la cabeza. No te preocupes: escribe, escribe, escribe...
    Escribe sin que importe el tiempo, sin pensar en otra cosa que en las palabras que vienen a continuación de las que acabas de redactar. Ya habrá tiempo más adelante de teclearlas en el ordenador; de buscarlas en el diccionario para ver si existen en él; de tachar, enmendar, ampliar lo escrito.
    Escribe, escribe, escribe..., como si no fuese a haber un mañana, dominado todo tu ser por la fiebre, el rapto de la escritura.
    Saca de ti las ideas que te perturban, los recuerdos que te hacen llorar de rabia o de emoción, aquella palabra que tanto te cuesta encontrar entre los dientes cuando quieres que acuda a ti en momentos de desánimo.
    Escribe, busca las ideas y cázalas como un entomólogo caza mariposas. Ya habrá tiempo más adelante de ensartarlas definitivamente en un libro, en un blog, en una revista, en una página web o en el espacio inferior del último cajón de un escritorio olvidado en el ángulo de un sombrío rincón.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr