Ir al contenido principal

LA SERENIDAD






   El Maestro contempla compasivo las partes
porque comprende la totalidad.

Lao Tse: Tao Te Ching.


   Queridos lectores:

   Algunos de ustedes me conocen en persona y no sé si han notado últimamente un cambio en mí. Sí, yo también lo noto: estoy últimamente muy alegre. No es que yo sea un ajo porro en condiciones normales, pero el caso es que ahora estoy reencontrándome con mi verdadero yo, que siempre se ha caracterizado por el buen humor.
   El que me conozca de cerca sabe que en el pasado he sufrido ciertos padecimientos derivados de un estrés desbocado, fruto de un excesivo perfeccionismo, de una autoexigencia brutal y de un deseo de estar siempre en todos los fregados.
   Pero he cambiado, o al menos estoy cambiando. ¿Y qué es lo que ha provocado en mí esta transformación tan apasionante? La meditación diaria.
   El caso es que por causa de mis problemas con la gestión del estrés, entré en contacto con el mundo de la meditación. 
   Primero me apunté hace ya unos años al curso "El aprendizaje de la serenidad" del padre Navarrete en Sevilla. Compré el libro del mismo título y unos discos de relajación de dicho sacerdote y empecé en casa a seguir los pasos que en estos últimos aparecen (concienciación de las sensaciones corporales, observación de la respiración...) pero el caso es que pronto, una vez que se me pasó el gusto por la novedad, los dejé arrumbados en una estantería del salón, aunque recurría a ellos en caso de que algún día hubiese tenido una jornada muy estresante en el trabajo del instituto. Fue el comienzo de mi camino de serenidad, aunque yo no prestara mucha atención al principio. Aún no había descubierto el goce de la no-acción.
   Sin embargo, yo sentía que tenía necesidad de meditar diariamente. De hecho, empecé por esa época a leer libros de autoayuda, lo cual nunca antes había hecho.
   Leí, por ejemplo, El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, psiquiatra austriaco que sobrevivió a varios campos de exterminio nazis y que es un testimonio vital estremecedor al mismo tiempo que una reflexión impresionante sobre el sentido que diariamente hemos de encontrar a nuestra existencia.
   Últimamente he leído El monje que vendió su Ferrari. Una fábula espiritual, de Robin Sharma, un libro que aporta muchas claves sobre cómo vivir en medio de las exigencias y prisas de la sociedad de hoy.
   Me está impresionando el Tao Te Ching o Libro del Sendero de Lao Tse (siglo V antes de Cristo), que es un elogio de la no-acción como fuerza de nuestro espíritu.
   Estoy inmerso también en la lectura de Cómo la meditación cambió mi vida... ¡Y puede cambiar la tuya!, de Jeanne Siaud-Facchin, libro que nos aporta muchas técnicas valiosas de meditación.
   Pero el libro que me ha terminado empujando hacia el sendero de la meditación ha sido Biografía del silencio, de Pablo D'Ors. Es un ensayo breve y sincero en el que, en una prosa magnífica, D'Ors reflexiona sobre sus "sentadas", es decir, sobre el acto de meditar. Creo que ya se han publicado siete ediciones del libro y se está preparando una edición en italiano. Magnífico y aconsejable trabajo.
   En fin, el caso es que me encuentro ahora en una situación en la que no puedo ni quiero dejar de meditar diariamente, ya que es un auténtico placer encontrar unos momentos de silencio al día en los que uno rompe el muro del falso yo, del tengo que, y se abandona a encontrar, en lo más profundo del pozo de su alma, su verdadera esencia, su verdadera alma, la mejor versión de sí mismo.
   ¿Meditar es orar? Intentaremos responder a esa cuestión en la próxima entrega.
   Que pasen ustedes un feliz y alegre día.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr