Ir al contenido principal

EL CANTOR DE LOS RÍOS






A Rosario Santana, magnífica 
poetisa de mi pueblo, 
Minas de Riotinto 
(Huelva), que tanto añoro



   Hace mucho tiempo nació en una pequeña aldea del norte un niño que, con el tiempo, habría de cantar con una voz dulce, bella y melodiosa.
   Siendo ya un muchacho, cantaba a los ríos, a los arroyos, a los neveros de las montañas, a los verdes prados en primavera… y, mientras cantaba, su felicidad traspasaba a todos los que lo oían.
   Su fama se extendió por la región y una tarde llegó a la puerta de su casa un automóvil (el primero que conocieron aquellos lugares), del cual bajó un orondo empresario. Fue directamente a hablar con el padre del muchacho.
   El gordo Flores prometió un futuro glorioso para aquel joven: ser reconocido como el tenor más famoso del mundo, viajar por las ciudades de la música (París, Milán, Venecia, Roma, Viena…), conocer a hermosas mujeres… Flores se encargaría de pagarle todo: la manutención, las clases de canto, los viajes…
   El padre, que quería que su hijo trabajase en el campo, aceptó al fin a regañadientes la oferta gracias a la intervención de su mujer.
   Y de este modo, dejando atrás su hogar, el joven inició un camino en busca del triunfo. Primero recibió clases de canto en una ciudad norteña. Luego, cuando el empresario pensó que ya estaba capacitado, empezó a cantar en todos los teatros famosos de ópera.
   Al principio fue el suyo un gran éxito: se lo rifaban en los salones de la buena sociedad, hablaban de él en los periódicos con frases rimbombantes y los aplausos tras sus actuaciones no tenían final.
   Pero el joven sentía que no era feliz, pues no podía cantar a los ríos, a los arroyos o a las montañas de su lugar.
   Empezó a entrarle una nostalgia terrible que afectó a su canto.
   Una noche, en un teatro de ópera italiano lleno de espectadores, en plena actuación de la ópera que anunciaba el cartel, el joven, con la garganta conmovida por el llanto que pugnaba por salir de ella, enmudeció. Las lágrimas recorrieron profundos surcos en su rostro, de pronto avejentado.
   Se fue del escenario, tuvo una agria discusión con Flores, de quien se despidió para siempre, y viajó en penosas condiciones de vuelta a su casa.
    En la puerta de ella se encontró con sus padres. Los abrazó intensa, amorosamente.
   Pasó el tiempo. El mundo (los periódicos, las damas de la buena sociedad y los melómanos) se olvidaron de él, que prefería cantar a las ovejas, a las vacas o a los pájaros. Algunos lo tomaron por loco.
   Un día llegó una carta de Milán: una admiradora que había escuchado conmovida la rotura de su voz a través de una emisora de radio, le manifestaba fervorosamente su amor.
   Él le respondió con otra carta que sentía no poder corresponderla, pues su cuerpo y su alma estaban de tal modo unidos a aquella tierra que nunca jamás la abandonaría en busca de incierta ventura.
   Pasaron los meses. Un día llegó un gran automóvil ante su puerta. Esta vez no se bajó de él el gordo Flores, sino una extraordinaria criatura, Nicoletta Bardi, quien venía a quedarse con él para siempre.
   Se casaron pronto. Empezaron a tener un hijo tras otro, nueve en total. La tierra y el vientre de la mujer daban frutos abundantes. Todos los hijos de aquel matrimonio aprendieron que las mejores canciones son las que uno canta en soledad y en plena naturaleza, y también aprendieron que, antes que el mejor futuro, hemos de buscar el mejor instante del presente.
   Y acaba aquí esta historia, que es la de una voz que logró unir dos almas franqueando una gran distancia entre ellas.
   Él se llamaba Adelardo Liencres.

Comentarios

Rosario ha dicho que…
Estimado José Manuel: He vuelto a leer este microrrelato que me dedicaste allá po el 2016. He de agradecer tus palabras hacia mí y el haber creído en mi poesía prologando aquel " susurro".
Muchísimas gracias, de corazón.
El microrrelato me encanta.
Un abrazo grande

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr