Ir al contenido principal

EL VIRUS DE LAS REDES ANTISOCIALES









A mi amigo Carlos Ambrosio, con todo mi afecto

   “Oculta tu vida”. Esa máxima de Epicuro, filósofo griego del siglo III antes de Cristo, cobra, en estos momentos de confinamiento por la pandemia de coronavirus (Corona para los amigos), un sentido inusitado desde hace pocos días, debido a que ahora nos estamos dando cuenta de hasta qué punto hemos dejado nuestras vidas al descubierto, para regocijo de Mark Zuckerberg (dueño de WhatsApp, Facebook e Instagram) y demás propietarios de empresas relacionadas con el uso de nuestros datos (Twitter et cetera).
   Todos ellos convierten en beneficios económicos la adicción a la dopamina que produce en nosotros el estar continuamente enganchados a sus redes y, curiosamente, todos ellos tienen a sus hijos en colegios no-tech (sin tecnología), en los que están prohibidas todas las pantallas.
   El artista norteamericano Andy Warhol dijo en 1968 la siguiente frase, que ha pasado a la posteridad: “En el futuro, todos serán famosos mundialmente durante quince minutos”.
   Pues bien, esa frase se quedó corta, ya que, debido al auge de las redes sociales, ese cuarto de hora de fama se ha ido alargando hasta límites insospechados. A tanto llega el paroxismo tecnológico que muchos han dejado de vivir sus vidas para dedicarse a compartirlas digitalmente con otros usuarios de las dichosas redes anti-sociales.
   El primero, yo, pues soy usuario activo de WhatsApp, Facebook, Instagram y Twitter. Hablo, pues, de este asunto, como un adicto (hasta cierto punto moderado) a estas formas de comunicación, sabedor de que si grandes escritores del pasado tuviesen esta posibilidad, no dudarían en utilizarla: ¿cómo sería el Twitter de Galdós, el Facebook de Cervantes o el Instagram de Proust?
   El resultado de todo este proceso es lógico: para muchas personas sin vida interior, sin lectura, sin contemplación, su vida es solo la que envían al espacio digital.
   No podemos decir que estas nuevas vías de comunicación no tengan su utilidad, pero estoy empezando a pensar que, tal como son usadas por muchos, generan más problemas que beneficios.
   Un ejemplo: soy usuario de Twitter porque lo utilizo para subir información de mi carrera como escritor, por lo que no suelo hacer comentarios a otros usuarios. Hace unos meses, no obstante, me vi obligado a responder a una señora que, ante las fotografías de la reina en un acto militar celebrado en Sevilla, dijo que a Letizia le faltaban diez quilos más. No pude evitar responder lo siguiente en dos tuits:
   -Una pregunta: ¿están hablando ustedes de la Reina de España o de una tronista de telebasura?
   -¿Por qué ha de ser lo que no es? ¡Qué triste es tener que decir a alguien cómo tiene que ser y estar continuamente!
   Llevo años buceando en esos mares digitales de las redes sociales y en ellos encuentro lo mejor y lo peor de la condición humana. Estos días, por ejemplo, lo estamos viendo en la infinitud de mensajes que recibimos por WhatsApp. En ellos puede aparecer un lacrimógeno y esperanzador anuncio de hosteleros de Sevilla, en el que aparece un bar en el que un camarero de los de antes canta sin papel la lista de tapas, o la desagradable visión de un señor medio en pelota que, desde la intimidad sacrosanta de su retrete, manda al espacio digital el procedimiento tutorial para que, en caso de desabastecimiento de papel higiénico, sepamos el resto del mundo cómo limpiarnos el trasero con cantos rodados de río.
   Todo entra y todo cabe en las redes, desde explicaciones sesudas sobre poesía macarrónica latina hasta vídeos supuestamente graciosos en que la gente se mete en retos virales absurdos con tal de hacer la gracia y tener miles de seguidores y miles de likes.
   Todo este sinsentido, además, en este país se ha visto acrecentado por nuestro pecado propio: el orgullo, ya señalado por José Cadalso, autor del siglo XVIII, en sus Cartas marruecas (1789), colección de cartas escritas por tres personajes ficticios. En la carta XXXVIII se refiere Gazel a Ben-Beley a esta cuestión, aseverando que el orgullo aumenta en proporción inversa a la posición social de los individuos:

   Uno de los defectos de la nación española, según el sentir de los demás europeos, es el orgullo. Si esto es así, es muy extraña la proporción en que este vicio se nota entre los españoles, pues crece según disminuye el carácter del sujeto, parecido en algo a lo que los físicos dicen haber hallado en el descenso de los graves hacia el centro: tendencia que crece mientras más baja el cuerpo que la contiene. El rey lava los pies a doce pobres en ciertos días del año, acompañado de sus hijos, con tanta humildad, que yo, sin entender el sentido religioso de esta ceremonia, cuando asistí a ella me llené de ternura y prorrumpí en lágrimas. Los magnates o nobles de primera jerarquía, aunque de cuando en cuando hablan de sus abuelos, se familiarizan hasta con sus ínfimos criados. Los nobles menos elevados hablan con más frecuencia de sus conexiones, entronques y enlaces. Los caballeros de las ciudades ya son algo pesados en punto de nobleza. Antes de visitar a un forastero o admitirle en sus casas, indagan quién fue su quinto abuelo, teniendo buen cuidado de no bajar un punto de esta etiqueta, aunque sea en favor de un magistrado del más alto mérito y ciencia, ni de un militar lleno de heridas y servicios. Lo más es que, aunque uno y otro forastero tengan un origen de los más ilustres, siempre se mira como tacha inexcusable el no haber nacido en la ciudad donde se halla de paso, pues se da por regla general que nobleza como ella no la hay en todo el reino.
   Todo lo dicho es poco en comparación de la vanidad de un hidalgo de aldea. Este se pasea majestuosamente en la triste plaza de su pobre lugar, embozado en su mala capa, contemplando el escudo de armas que cubre la puerta de su casa medio caída, y dando gracias a la providencia divina de haberle hecho don Fulano de Tal. No se quitará el sombrero, aunque lo pudiera hacer sin embarazarse; no saludará al forastero que llega al mesón, aunque sea el general de la provincia o el presidente del primer tribunal de ella. Lo más que se digna hacer es preguntar si el forastero es de casa solar conocida al fuero de Castilla, qué escudo es el de sus armas, y si tiene parientes conocidos en aquellas cercanías.
   Pero lo que te ha de pasmar es el grado en que se halla este vicio en los pobres mendigos. Piden limosna; si se les niega con alguna aspereza, insultan al mismo a quien poco ha suplicaban. Hay un proverbio por acá que dice: «El alemán pide limosna cantando, el francés llorando y el español regañando».

   No hemos cambiado mucho en el fondo desde entonces. Antes éramos ombliguistas y ahora “compartimos” (es un decir) nuestro ombligo o nuestro trasero, que es mejor porque es mío, con medio mundo. Como dice mi amigo, el profesor Alberto Torres, en frase  conocida por todos sus alumnos: “yo, mí, me, conmigo”.
   Y ahora llega esta crisis para hacernos ver que hemos estado haciendo el idiota con tanta adoración a las pantallitas y a los “maquinillos”; que nuestra vida no es necesario compartirla, precisamente porque es nuestra y de nadie más; que quienes han pescado y siguen pescando beneficios en esas redes han sido los astutos hombres de mar (de Mark) ya mencionados y, sobre todo, que no hemos compartido de verdad el lado oscuro de la realidad, que también existe, el cual tiene mucho más poder que los mundos de Yupi que hemos fabricado a golpe de clic: ¿cuántas veces, por ejemplo, hemos subido fotos de nuestras cervezas a las redes y no hemos mirado a los ojos al mendigo que en ese momento nos pedía ayuda?, ¿cuántas veces hemos mirado hacia otro lado cuando nos hablaban de las crisis de los refugiados o de las pateras?, ¿cuántas veces hemos dejado de mirar a los ojos a la persona que teníamos al lado por la prescindible presencia de una pantalla?
   El otro día hablé un buen rato con mi amigo, gran poeta y fotógrafo, Ramón Simón. Me dijo que, en su camino al trabajo, se encuentra todos los días con una mujer vagabunda al lado de una estatua de una santa sevillana. Hasta hace poco tiempo ella podía ir a tomar un café o a asearse a un bar, pero ahora no tiene esa oportunidad, porque literalmente está tirada en la calle.
   Esta dura experiencia del confinamiento está sirviendo para que muchos comprendamos, a la fuerza, que hasta ahora hemos ido por la vida igual que seres unicelulares; que habíamos olvidado que hemos de mirarnos a los ojos, leer en ellos nuestras íntimas carencias y responder con presteza a las necesidades afectivas de los seres más cercanos y no de los amigos virtuales inexistentes.
   Hace unos días, como cada tarde a las ocho, me asomé a una ventana de mi casa para aplaudir a los sanitarios. La vecina de al lado me habló de un gorrilla que vivía en un coche abandonado de nuestra calle. Hasta ese momento no me había fijado siquiera en su existencia.
   Una vez escribió el teólogo católico alemán Karl Rahner las siguientes frases:
   “El cristiano del siglo XXI o será un místico o no será nada”.
   “El hombre espiritual del futuro o será un «místico», es decir una persona que ha «experimentado» algo, o no lo será más”.
   Cambiando el sentido de estas frases, bajándolas a la tierra, me atrevería a decir en general, también para todos los lectores -católicos, de otras religiones, agnósticos y ateos-, que el hombre del futuro o será humano o no será nada.
   Por ello escribo y por ello rezo. ¡Resistiremos!
  



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr