Ir al contenido principal

LA TAREA DEL DIARIO







A mis alumnos 


   Si tuviera que mandarles estos días a mis alumnos una tarea de calado, les encomendaría la de escribir un diario.
   El pasado 21 de marzo, Scott Kelly, astronauta de la NASA ya jubilado, quien pasó casi un año en la Estación Espacial Internacional, publicó en el periódico norteamericano The New York Times una serie de consejos para sobrellevar mejor el confinamiento del coronavirus.
   Aparte de otras recomendaciones como seguir un horario, mantener un ritmo, acostarse a la misma hora cada día, realizar pasatiempos, estar en contacto con gente querida, escuchar a los expertos, trabajar de la mejor manera posible, Kelly señala la importancia de ir escribiendo un diario.
   El astronauta retirado nos aconseja intentar describir lo que estamos experimentando a través de los cinco sentidos o escribir sobre nuestros recuerdos. Esa escritura tendrá el efecto de ayudarnos a poner nuestras experiencias en perspectiva y nos permitirá, más adelante, mirar lo que ha significado en nosotros este momento único en la historia.
   La verdad es que, aunque alguna vez he estado tentado de ir escribiendo un diario, nunca (hasta la bitácora de estos días) lo había llegado a realizar. Lo que quizás me echaba para atrás es el hecho de que, en un diario, el escritor de ficción que en el fondo soy se ve sometido a los eventos de cada día, que son los que marcan sus impresiones.
   En condiciones normales -y estas no lo son- escribir un diario es someterse a la ordinaria realidad del día, por lo que dicha escritura es incompatible probablemente (al menos para mí) con una escritura de ficción, que dejo reservada para las vacaciones de verano.
   Sin embargo, en estos días extraños y únicos, en que estamos viviendo una de las distopías del futuro que tanto leímos en libros de ciencia ficción, cualquier detalle (por ejemplo, un vídeo que nos mandan en el que se ve el esfuerzo titánico de los sanitarios españoles, quienes, con pocos medios, luchan contra el avance de la enfermedad) es importante y, si no es registrado en un diario, desaparecerá del archivo de nuestra mente.
   Nuestra memoria es frágil y olvidadiza. Por eso, escribir estos días un diario es una manera de fijar en él nuestras impresiones sobre este tiempo extraordinario en el que estamos ahora obligados a vivir.
   Cuando, transcurrido el tiempo, una vez que haya pasado mucho desde el último día del confinamiento, podamos volver a esas páginas, nos daremos cuenta del enorme valor que tienen. En ellas encontraremos las noticias que hoy nos atosigan, pero también las reacciones que tuvimos ante ellas. En definitiva, volveremos, gracias a las palabras, a recordar esta experiencia única. Si guardamos nuestros diarios del año de la peste, dentro de unos años tendrán un valor impresionante, pues en ellos las futuras generaciones encontrarán testimonios en primera persona de un hecho histórico.
   El Diario de Ana Frank tiene ese mismo valor. Empieza siendo simplemente, en junio de 1942, la narración de los días de una adolescente holandesa: sus regalos de cumpleaños, los exámenes finales, las películas que ve..., pero pronto se convierte en un testimonio imprescindible para entender la invasión alemana de Holanda un mes después y sus consecuencias sobre Ana y su familia.
   Otro famoso diarista, el funcionario y político londinense Samuel Pepys (1633-1703), recogió en su diario privado (1660-1669) acontecimientos importantes de la época, como la Gran Peste (1665-1666). Sus Diarios (en los que Pepys escribe de materias muy variopintas como sus comidas, el tiempo que hace cada día, sus horarios, el estado de sus cuentas, etc.) son una fuente de información apasionante para los historiadores de ese período.
   Así pues, el escritor de diarios no solo escribe para él, sino que tiene una voluntad de hacerlo también para la posteridad.
   Habíamos olvidado que la humanidad ha sido sometida también a muchas otras plagas en el pasado. Chateaubriand hace un exhaustivo recuento de ellas en Memorias de ultratumba.
   Una de las más antiguas de las que hay noticia fue la peste de Atenas (año 431 antes de nuestra era). Antes de ella, veintidós grandes pestes, según el escritor francés, habían azotado ya el mundo.
   De la peste de Atenas conservamos una descripción, la que de ella hizo el historiador Tucídides.
   Todos nosotros ahora, en estos meses difíciles, tenemos por delante una tarea, una responsabilidad con nuestros hermanos en peligro. Quizás, simplemente con llevar por escrito un diario que recoja nuestras vacilaciones, temores y esperanzas, podamos contribuir a la tarea común de luchar contra la enfermedad que nos intenta asolar.
   Si simplemente recogemos en un diario nuestros estados de ánimo, conseguimos de alguna forma exorcizar el fantasma de la angustia y, pensando en el futuro, plasmar un testimonio que tendrá su valor en el futuro.
   La historia se hace de grandes gestas, pero también de pequeños textos que son fruto de momentos de cambio como este que vivimos.
   Para los historiadores, sociólogos, filólogos o psicólogos, los textos que ahora estamos produciendo sobre esta situación que creíamos inédita serán dentro de poco un material valiosísimo con el que intentar comprender nuestras reacciones ante el miedo y la incertidumbre.
   Que no queden en el silencio de los siglos nuestras  ideas y pensamientos de estos días, sino que se plasmen en nuestros diarios, donde, pasado el tiempo, podremos encontrar, entre los gemidos de una humanidad desconcertada, la ilusión de la esperanza, la esperanza de salvación de quienes sufren, el latido generoso de corazones profundamente humanos que confían en la providencia y en la misericordia del cielo.
   Por eso escribo y por eso rezo. ¡Resistiremos!






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr