Ir al contenido principal

OLVIDAMOS AMAR




   A mi suegro, el profesor Rogelio Reyes, que tantas lecciones tiene aún que enseñar a sus queridos alumnos

   En la lista de películas relacionadas con la educación que publiqué ayer en este blog olvidé mencionar una de las que mejor han tratado la relación de un profesor con sus alumnos en los nuevos tiempos: Profesor Lazhar (Philippe Falardeau, Canadá, 2011).
   Está ambientada en un colegio de primaria de Montreal, adonde llega, como sustituto de una maestra suicida, Bachir Lazhar, un refugiado argelino que a su vez arrastra consigo el drama de haber tenido que huir de su país en circunstancias trágicas.
   A pesar del ambiente de duelo en la clase, de las dificultades del profesor para integrarse en la cultura canadiense, de su tragedia personal, de la presión del entorno docente (padres, colegas o directivos), Lazhar logra el milagro de conectar perfectamente con sus alumnos para llevar a cabo un aprendizaje real basado en la lectura y la escritura y también, por encima de todo, en la humanidad y la cercanía.
   En estos días de confinamiento evocamos todas las experiencias maravillosas que tuvimos fuera de los muros de nuestras casas, pero también vamos descubriendo los pequeños detalles de humanidad que nos hacen ser mejores. Y todo porque nos damos cuenta de que olvidamos lo que nos hace humanos: amar.
   Olvidamos amar a veces cuando, metidos en el frenesí de las horas, despachamos a las personas en aras de las cosas o de la prisa del reloj.
   Olvidamos amar cuando escribimos estos días un correo electrónico y ni siquiera añadimos un encabezamiento de ánimo (“Buenos días, espero que todo te vaya bien”) o un final generoso (“Cuídate mucho”).
   Olvidamos amar cuando nos dejamos llevar por la desazón o el odio y gritamos a quien tenemos al lado, que suele ser quien más nos quiere.
   Olvidamos amar cuando exigimos a otro con palabras imperativas respuestas que apenas le salen de los labios o de la pluma, callados ante el silencio de estos días sin huella.
   Hemos olvidado tantas veces amar en el pasado que ahora no nos costaría nada seguir haciéndolo.
   En la educación, por ejemplo, hemos asistido en las últimas décadas a un deterioro cada vez más generalizado de la convivencia en los centros, tanto públicos como concertados o privados.
   La palabra del profesor ha sido minusvalorada en los últimos tiempos por la presencia de unas pizarras digitales sin apenas mantenimiento; por grupos de WhatsApp en que algunos padres lanzan al aire invectivas contra la labor docente sin saber realmente qué criticar de los profesores; por una prisa y una pulsión desmedidas por las notas y no por lo aprendido; por numerosos alumnos que apenas valoran la autoridad del docente y su entrega amorosa y decidida a ellos; por un ruido omnipresente en las clases que ahoga toda posibilidad de intercambio real y humano.
   Todos los profesores, yo el primero, nos equivocamos (afortunadamente, por que si no, no seríamos humanos), y lo hacemos igual que todo el mundo. Por eso, igual que todo el mundo, tenemos derecho al perdón y a la redención.
   En las aulas de todo el país, ahora vacías, aún retumba todo ese ruido, todo ese estrépito, toda esa maledicencia. Cuando volvamos a ellas, hagamos el favor entre todos de volver a valorar el trabajo vocacional y amoroso de los maestros y profesores.
   Cuando Albert Camus ganó el premio Nobel de Literatura, escribió esta conmovedora carta a su maestro de primaria:




   Que un ejemplo de humanidad como este ilumine nuestros pasos por los pasillos de los centros educativos cuando, al fin, puedan abrir sus puertas de nuevo.
   Por ello escribo y por ello rezo. ¡Resistiremos!








Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr