Ir al contenido principal

LA RADIO CULTURAL






A mi hermano Cayetano, que una madrugada
se sobresaltó a causa de un grito de Carlos Pumares



   Echa uno de menos estos días, en los cientos de programas de radio que nos acompañan en nuestro confinamiento, más programas con contenidos culturales (científicos, literarios...) que puedan, de una forma mucho más efectiva que con una desmedida información sobre el coronavirus, llevar la calma a nuestras pobres almas acongojadas.
   Las generaciones más jóvenes no tienen la misma necesidad de oír diariamente la radio que la que tenemos sus mayores. Para ellos, la radio es solo información o música, algo que ellos reciben más por otros medios (redes sociales, plataformas de subida de vídeos, etcétera). Por eso, desconocen que la radio, en un pasado no muy lejano, era también receptáculo de programas culturales, de entrevistas curiosas, de informaciones alternativas del mundo musical, de radionovelas, de programas de cine o de misterio...
   Siguen existiendo, por supuesto, estas modalidades en la radio de hoy, pero no con la misma fuerza que tenían en la audiencia en épocas pretéritas.
   Recuerdo el asombro que producían en mí de noche los silencios famosos de Jesús Quintero en las entrevistas que realizaba en su programa El loco de la colina; el programa Encarna de noche, de Encarna Sánchez, o Hablar por hablar, de Gemma Nierga, en los que se oían las voces de los insomnes y de los trabajadores de la madrugada; la voz cálida de Julián Ruiz en Plásticos y decibelios, de Los 40 Principales; la temible de Juan José Plans en Historias, de Radio Nacional de España; la chillona de Carlos Pumares, que te sobresaltaba de madrugada en Polvo de estrellas porque empezaba de pronto a gritar quién había sido de verdad el asesino en tal o cual película ya olvidada por todos menos por él.
   Hace pocos días hablaba yo de la pérdida del teatro en televisión. No puede uno tampoco evitar la nostalgia al evocar la radio de no hace tanto tiempo, en la que tenía mucho peso también la tradición literaria.
   Sí, uno echa de menos, porque la ha conocido, una radio que, además de estar atenta a la actualidad, nos tenga al tanto de las últimas noticias científicas y de textos literarios recientes o clásicos que nos ayuden a sobrellevar la carga tan pesada de las terribles noticias de estos días.
   Recuerdo también con mucho afecto los programas de radio Protagonistas, de Luis del Olmo (quien hace poco tiempo recitaba diariamente un poema en televisión) y el humor del programa Gomaespuma, de Guillermo Fesser y Juan Luis Cano.
   Como tantas otras esferas de la vida cotidiana, la radio ha ido reemplazando textos orales extensos en beneficio de programas muy fragmentados en los que se va saltando de un tema a otro sin darle tregua al radioyente .
   Es cierto que hay honrosas excepciones. Por ejemplo, hace casi dos años Radio Nacional hizo una adaptación del famoso programa de Orson Welles La guerra de los mundos. Sin embargo, son raras aves en un mundo de frecuencias dedicadas casi exclusivamente a la información y a la música.
   Estos días, en medio del mar de informaciones que nos apabullan acerca del coronavirus (como la de si va a continuar la liga de fútbol o no, algo que tanto quita el sueño a muchos), uno vuelve la vista al pasado y echa de menos, sin poder evitarlo, aquellos programas de radio cultural. Muchos de ellos duermen en el olvido de las fonotecas, a la espera de la mano que vuelva a recuperar su espíritu.
   Espero que, si algo bueno tiene esta crisis, que ha desempolvado las virtudes artísticas de tanta gente, sea la necesidad de hacer una radio menos alarmista y más centrada en el deseo de cultura de los oyentes.
   Cuando hablamos de cultura pensamos siempre en las excelsas manifestaciones de la misma, en las sinfonías de Beethoven o en las grandes novelas de Galdós o Cervantes. Sin embargo, también la cultura se transmite a través del humor, la literatura o la ciencia, tan necesarios estos días.
   Que la luz de la cultura guíe nuestros futuros pasos. Por ello escribo y rezo. ¡Resistiremos!






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr