Ir al contenido principal

VECINOS EN LOS BALCONES






Tras la Madrugada, el Viernes Santo.


A Irene, María Luisa y Rafa,
con quienes cada tarde aplaudimos a los sanitarios



Si hay un tema por excelencia en la literatura contemporánea es el del azar. Es, por ejemplo, el tema de muchísimos microrrelatos actuales y el de las narraciones de Paul Auster.
El azar condiciona nuestros pasos por la vida, en uno u otro sentido. De sus caprichos (el autobús que cogimos o no pudimos coger, la butaca en el cine al lado de un roncador o de una bella damisela, el vecino de bloque que es batería de grupo de rocanrol o meditador...) depende en gran medida nuestra estabilidad emocional en momentos concretos de nuestro pasar por los días.
Sin embargo, estos días sin huella, sin forma, el azar parece haberse diluido junto con el tiempo, pues queda reducido a pequeñas colisiones sin importancia en los pasillos o las estancias con gente sobradamente conocida.
Es difícil para un novelista poder hablar de encuentros fortuitos en sus papeles en una circunstancia como esta, en la que el azar ha desaparecido prácticamente del horizonte.
La rutina de cada día adquiere de golpe un peso enorme. La belleza, el misterio, la sugerencia del azar en los viajes, en las calles, en el conocimiento de nuevas personas quedan reducidos a un horario, impuesto por las circunstancias, en el que no hay hueco para los caprichos de la diosa Fortuna.
De todas las rutinas del día, me quedo con el aplauso en los balcones con los vecinos. Es una forma de sentirnos vivos y de saber que los demás también tienen esa sensación.
En ese aplauso colectivo, destinado a los sanitarios, que se dejan la piel cada día en atender a los enfermos de esta pandemia, ponemos nuestros corazones en las manos, para lanzar al aire de la tarde de primavera nuestros deseos, hechos de palmas a compás, de que pronto acabe la pestilencia.
El aplauso comunitario es una especie de plegaria al cielo para que tenga piedad de nosotros, pero también es una manifestación colectiva de la buena vecindad.
Enfrente de nuestro bloque hay otro, al que cada día salen a aplaudir varias familias. A una de ellas, formada por una pareja y dos niños pequeños, la saludamos todas las tardes. Es una forma de decir “Estamos todos unidos. También sufrimos como vosotros esta plaga. Venceremos”. Es curioso lo que un aplauso general puede simbolizar.
Cuando habíamos creado una sociedad de seres unicelulares que apenas miraba a la cara a los vecinos e incluso los evitaba, de pronto el coronavirus vuelve a recordarnos, por una vía trágica, la necesidad de tener buenas relaciones con el prójimo.
En la lengua hay siempre dos principios contrarios: la lexicalización (por el que las palabras se cargan de significado) y la gramaticalización (por el que las palabras pierden su significado). Son fenómenos contrarios que están en permanente reajuste.
Por ejemplo, si decimos a alguien “Buenos días” y lo decimos únicamente como saludo ritual de cada día, estamos gramaticalizando la expresión. Si, por el contrario, quiero desearle a la persona “que tenga un buen día”, que es el significado original de la expresión, quizás tenga que emplear otras fórmulas: “Buen día” (en singular) o “[Deseo] [que] tenga [usted] un buen día”.
Estos días, muchas palabras han vuelto a lexicalizarse, a adquirir su sentido primigenio, todo en aras de una mejor convivencia con nuestros vecinos, que sufren como nosotros esta epidemia y cuyas angustias son ni más ni menos que las nuestras.
Que esta lexicalización del saludo y de las buenas relaciones de vecindad siga más allá del final de esta crisis.
Por ello escribo y rezo. ¡Resistiremos!





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr