Ir al contenido principal

EL CAMINO DEL ZUMAJO

 





     Hay varios senderos para llegar al pantano del Zumajo, pero a mí el que más me gusta parte de la casa de mis padres en Minas de Riotinto.

     Es un camino rojizo y pedregoso, lleno de fragmentos de cuarzo y de pizarra.

     No es una senda larga, pero sí exigente, sobre todo a la vuelta, debido a la subida y a lo inestable del terreno.

     Pasado el primer huerto, a la izquierda, poco después de iniciar el camino de bajada, nos sorprendía siempre la visión de un prado verde con vacas alfombrado con las estrellas blancas de las margaritas.

     De pequeños, mi hermano y yo recorríamos aquellas trochas con mi abuelo Manuel en busca de palmitos. Él nos enseñó la forma de extraer el corazón de la planta, que es la parte más sabrosa. Es una operación de mucho trabajo en la que hay que dirigir muy bien los golpes dados con el sacho.

     A ambos lados del camino hay varios huertos, algunos de ellos hace tiempo ya convertidos en ruinas.

     En uno de ellos, a la derecha del camino de bajada, cogíamos los frutos de una gran higuera.

     Siempre que he ido por allí solo o en compañía de alguien me he quedado pensando meditabundo en cómo pudieron ser las vidas de los antiguos dueños de aquel huerto, convertido ya en apenas cuatro paredes de piedra sin techumbre y recubiertas de maleza.

     Me gustaba recorrer aquel pequeño prado, explorar el interior de la ruinosa cochiquera, a pesar de que siempre nos advertían las voces de los mayores de que podíamos, en aquellos viejos huertos abandonados, pisar una oculta boca de pozo y caer al vacío.

Un poco más abajo, la verde cinta de unos árboles que cruzaban el sendero indicaba la presencia de un arroyo estacional.

Podías entonces seguir el sendero hasta llegar a uno de los puntales del pantano, el puntal de Campillo, y seguir andando hasta descubrir los restos de una antigua calzada romana, o desviarte hacia la izquierda siguiendo el curso del arroyo hasta llegar a una poza, una especie de bañera natural horadada en la roca por el fluir de las aguas del arroyo, que salían de allí para fundirse con las del embalse.

Un día me bañé solo en aquella poza. Otro día lo hice en el pantano, a pesar de que los mayores nos habían advertido de que se habían ahogado allí muchas personas. Fueron ambas experiencias vivificantes, pues la soledad, el silencio, el verdor de aquellos parajes y el frescor del agua se combinaron para hacerme sentir vivo como pocas veces.

Quizás debiera haber evitado aquellos peligrosos baños, pero uno era joven entonces y, como todos los jóvenes, insensato. Sin embargo, no me arrepiento de aquellas exploraciones en las que sentí como nunca la pertenencia al mundo natural.

Otra vía para llegar al pantano era bajar a él desde los bloques de Los Cantos o desde la barriada de La Naya.

También por allí veía uno muchos huertos y también el merendero de Los Cipreses.

Si querías llegar al pantano en coche desde Riotinto, te dirigías hacia Nerva, luego girabas a la derecha en el embalse del balneario y cogías luego la carretera de Las Delgadas.

A medio camino está Monte Sorromero, el pequeño lugar donde nació mi abuelo Manuel. Un poco más abajo, el huerto de mi abuelo (ya por entonces arruinado) y el de mi tío Ricardo, donde la familia pasó muy felices tardes.

Desde esa carretera, al llegar a un determinado punto, se volvía a girar a la derecha para llegar al Zumajo.

Antes de ver las aguas del embalse, pasaba uno por los restos de viejas edificaciones: eran unos pocos muros aún en pie, lo único que quedaba de la huerta de la Compañía.

Me han contado quienes la conocieron que aquella huerta de los ingleses había sido en sus mejores tiempos un auténtico vergel.

Y más  allá estaba el agua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr