Ir al contenido principal

A TRABAJAR, HERMANO

 

 

 

 


 


    El escritor no sabía cómo acabar aquel maldito cuento. Llevaba la estructura en la cabeza. Prácticamente ya lo tenía escrito en su imaginación, pero le faltaba el final. Ya se sabe que la parte más interesante de un relato es el desenlace. Igual que en la vida.

    En concreto le faltaban las palabras dichas por uno de los personajes.

    La historia era sencilla: dos hermanos comparten una misma mujer, hecho que termina envenenando sus relaciones.

    Al final de la historia, para retomar su relación, uno de ellos, el mayor, mata a la mujer, y precisamente al escritor le faltaban las palabras del asesino a su hermano. Todo el éxito de su cuento, es decir, su satisfacción personal por el trabajo bien hecho, pasaba por encontrar esas palabras posteriores al asesinato.

    De alguna forma, aquellas palabras tenían que justificar el horrendo acto, dignificarlo o cuanto menos justificarlo.

    Pero al escritor esas palabras no le llegaban, no había forma de encontrarlas. Llevaba días buscándolas de forma obsesiva por todos los sitios: en los rincones de la casa; detrás de los cuadritos del pasillo; en los vislumbres del sol en los charcos de lluvia reciente; en el fugaz paso de los autobuses que circulaban, llenos de gente, debajo de las ventanas de su salón; en el rostro de máscara impenetrable de las figuras de sus sueños.

    De pronto, un día, su madre, a la que le desagradaba sobremanera aquella historia de violencia, le dijo, como si realmente hubiese sucedido realmente el asesinato de la Juliana:

    -Dejame pensar -hablaba así, en criollo-. Dejame pensar.

    Y luego, con una voz distinta: “Ya sé lo que le dijo”. Como si hubiera ocurrido. Como si todo aquello no fuera un sueño de su hijo.

    -Escribilo -le dijo él.

    Entonces ella escribió y leyó:
    
    -A trabajar, hermano. Después nos ayudarán los caranchos. Hoy la maté. Que se quede aquí con su pilchas, ya no hará más perjuicios.

    Y entonces, a Jorge Luis Borges, ya ciego por aquella época, se le iluminó la cara.

    Entonces creyó ver relumbrar aquellas palabras (que hasta entonces se le habían resistido) en los rincones de su casa; en los anaqueles de su biblioteca; en los relucientes charcos de luz que ya no podía contemplar; en los raudos instantes en que los tranvías, serpientes de luz en el frío de la noche, pasaban por debajo de su pieza; en las sombras de los seres que rondaban sus sueños.

    Y creyó entonces entender, al fin, por qué no quería saber las fechas en que pasaban las cosas.

    Creyó intuir, al fin, para qué demonios escribía. 
    Se abrazaron, casi llorando. Ahora los ataba otro círculo: la mujer tristemente sacrificada y la obligación de olvidarla.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr