Ir al contenido principal

LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA

  


 

 

 

    Hay obras de arte creadas expresamente con la intención de conmover y de mover conciencias, de hacer visibles realidades que permanecen ocultas a los debates públicos. Si, además, son obras de arte realizadas de manera meritoria y a ello se le suma el conocimiento de dramáticas circunstancias personales de sus artífices, la obra adquiere entonces un valor sorprendente.

    Ese es el caso de la película La semilla de la higuera sagrada (2024), del director iraní Mohammad Rasoulof.

    Cuenta una historia dura: las consecuencias, en el seno de una familia, de la historia real de la represión del gobierno de Irán de la ola de protestas por la muerte en 2022 en Teherán de Mahsa Amini, una mujer que fue torturada y asesinada por la policía religiosa por no usar correctamente su hiyab.

    La tensión de las calles llega hasta el interior de una casa en la que vive la familia del juez instructor Iman, quien se ve forzado a tener que firmas penas de muerte que le vienen impuestas por la fiscalía.

    Iman es un personaje sabiamente interpretado por el actor Missagh Zareh, que refleja perfectamente cómo el juez está atormentado por su conciencia.

    En el filme destacan también las interpretaciones de las mujeres de la casa: su mujer, Najmeh (Soheila Golestani), y sus dos hijas, Rezvan (Mahsa Rostami) y Sana (Setareh Maleki), dos generaciones que oscilan entre la obediencia a la tradición y el deseo de cambios, propiciado por el acceso a redes sociales, prohibidas en aquella casa.


 

 

     

    Puede ser tema de discusión si es excesivo el metraje de la película o lo adecuado de determinados giros argumentales, pero desde luego la película consigue atrapar al lector por la regulación de la intriga y por el mensaje feminista que quiere transmitir el director, quien tuvo que exiliarse a Europa a raíz del estreno de esta obra de arte. 

    El Tribunal Revolucionario Islámico lo había sentenciado a ocho años de prisión, latigazos y la confiscación de sus bienes. Casi como si la sentencia la hubiese firmado el personaje de Amin. La vida y el cine tienen caminos paralelos.

    Si ven ustedes la película, fíjense en cómo están tratados los ambientes de interior. En eso el cine iraní y oriental en general tiene una larga tradición, aunque ese cine demorado termina exasperando a muchos espectadores occidentales.

 

 


 

    En el fondo, esa manera de narrar desde dentro es muy simbólica, porque retrata de forma fidedigna el papel de las mujeres en muchos países de Oriente, donde se las termina considerando seres inferiores, atadas a las exigencias de unas leyes morales intocables y férreas.

    Ver La semilla de la higuera sagrada y no conmoverse es algo muy difícil. Les animo a entrar en los dramas silenciosos de sus cuartos interiores.

    Buen fin de semana.

Comentarios

Jesús Cotta Lobato ha dicho que…
Muchas gracias por el consejo. La buscaré
Gracias, Jesús. Un fuerte abrazo.

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...