Ir al contenido principal

A LAS ALADAS SANDALIAS DE MERCURIO

 




A la encendida memoria de Rafael de Cózar,


que murió intentando salvar de las llamas su biblioteca

 

♣                                        


...en verdes hojas vi que se tornaban


los cabellos que’l oro escurecían…


GARCILASO DE LA VEGA.



    La otra tarde se paró en medio de su sala de estar. Iba de un asunto a otro, enredado, embolicado como siempre, de un papel a otro papel, como si su casa se hubiese convertido en una continuación de su oficina. Pero se detuvo porque creyó vislumbrar un temblor en un cuadro de la pared.

    Era un grabado que, hacía catorce años, le había regalado su autor durante la entrega de un premio a un querido profesor de su facultad ya fallecido.

    Catorce años de aquel premio, pensó. Le parecía que todo había pasado demasiado rápido.

    Son tantos los recuerdos que se van acumulando en las estancias de las casas…

    El sol ardiente de la tarde de junio se estaba poniendo en ese instante detrás de los edificios de enfrente.

   Fue rápido. Cogió su móvil e hizo varias fotografías al grabado del emisario de los dioses, queriendo atrapar en el tiempo aquella anomalía.

    Al mirar asombrado las imágenes, le vino a la cabeza toda la vida que aquellas paredes habían contemplado como silenciosos testigos. Notó que algo iba a suceder, pero no sabía qué.

    Allí mismo, donde se había detenido, había visto dar los primeros pasos a su hija; había contemplado, una tarde como aquella, pero distinta, el arrebol de las nubes del ocaso mientras hablaba con su madre de la muerte de su abuelo; había ido construyendo una biblioteca de cientos de libros; había hablado con su mujer en eternas conversaciones sobre lo humano y lo divino…

    Creyó ver que las alas de los pies de Mercurio en el grabado tenían relieve, como si fuesen las verdaderas sandalias aladas del mensajero de los dioses.

    Al norte, caligrafiando lo hermoso de estar vivos, parejas de vencejos escribían cartas de amor en el cielo.

    La vida se imponía a golpe de besos y versos.

    Sonó un timbre lejano.

    Había que volver al trabajo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...