Ir al contenido principal

EL PORTERO DE BALOMPIÉ

 

 

 

 

 

 

 

 


 

    Los porteros de foot-ball, igual que los toreros, odian los días de viento porque el aire entonces le da al balón trayectorias inverosímiles que los obligan a esforzarse mas que en ninguna otra ocasión.

    Aquel día, Z. estaba nervioso. La tarde se había vuelto plomiza y las nubes llegaban empujadas por un viento frío y desapacible.

    Fue a la salida de un corner. La pelota, que venía al primer palo desde la derecha del portero, inició un vuelo majestuoso en busca de un rematador. No hay, por cierto, emoción comparable a la de ver volar un balón que persigue el fondo de la red.

   Z. la golpeó de puños, pero no con la suficiente fuerza. Hubo varios rechaces que llevaron el esférico al otro lado.

    Allí, a la izquierda de Z., surgió la figura de A., el vecino de su mismo pueblo, aquel zagal que estaba empezando a jugar en la primera categoría del fútbol español. Era un muchacho joven y rubio, hermoso, con la belleza y la inocencia de lo recién creado.

    Fue el gol de su vida. A., aquel joven imberbe, prácticamente un desconocido para los plumillas de los periódicos, vio venir el balón de detrás de él, mientras se zafaba del lateral izquierdo, y tuvo la iluminación de elevarse de un salto para golpear el balón de espaldas y luego caer tras dar una vuelta en el aire.

    La bola, a pesar de lo forzado de la postura, del escaso ángulo que tenía el delantero y del cuerpo del portero, que estaba tapado por un enjambre de jugadores, entró como un cohete por la escuadra contraria. Z., el viejo cancerbero, ganador de todas las batallas, no pudo más que aplaudir a su rival y coterráneo por la belleza del goal.

    Cuando, una hora más tarde, el Real Club Deportivo Español ganó la final de Copa al Athletic-Aviación Club por tres goles a uno, A. y Z. se unieron en un sentido abrazo. Ambos lloraban de emoción.




    Pasaron los años. Z. estaba luchando en la Guerra Civil contra sus compañeros de armas. Había sido detenido por uno de los bandos en lucha y después fue obligado, tras un simulacro de fusilamiento, a combatir contra quienes pensaban como él en aquella contienda incivil.

    Una mañana, su destacamento, después de haber estado intercambiando disparos con el enemigo desde la amanecida, llegó a mediodía a la plaza de una pequeña aldea de la que todo el mundo había huido.

    Había varios cadáveres en el corral de una de las casas. Z. se sorprendió porque, al darle la vuelta a uno de los cuerpos, descubrió los hermosos ojos azules de A., abiertos para siempre a la eternidad de las sombras.

    Y recordó aquel gol del joven en la final de Copa, el más bonito que le habían metido nunca en su portería.

    Cerró los ojos. Hacía mucho aire. Los porteros odian los días de viento.

    Y los goles que les va metiendo la vida... 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...