Ir al contenido principal

DEFENSA DEL TARTAMUDO


-->


...[La vida] es un cuento
contado por un idiota, lleno de ruido y de furia...

William Shakespeare: Macbeth, Acto V, Escena V.


...este mundo, república de viento,
que tiene por Monarca un accidente.

Gabriel Bocángel.


A mi amigo Jesús Cotta, a quien tanto agradezco

    Querido lector:

    Un amigo mío, también profesor como yo, me comentaba hace unos días que una alumna suya encantadora, la cual tiene problemas de tartamudez, todos los días, sin faltar una sola vez, se dirige a su mesa al final de la clase y le desea, con su voz balbuciente y apenas audible, que pase un buen día.
    Este conmovedor gesto, que también veo en alumnos míos que tienen, igual que ella, problemas con el lenguaje, me hizo pensar en el extremo contrario: en quienes tienen el don de la palabra, en, por ejemplo, los poetas.
    Entre los escritores líricos hay una gran competición por ver quién es capaz de esculpir los mejores versos, de, en definitiva, conectar con la trascendencia en la mejor de las formas. En unos conocidos versos, dice Rubén Darío:



¡Torres de Dios! ¡Poetas! 
¡Pararrayos celestes,
que resistís las duras tempestades,
como crestas escuetas,
como picos agrestes,
rompeolas de las eternidades!




    El poeta, pues, quiere ser pararrayos de la luz celestial, reflejar en sus versos la quintaesencia del sentir humano ante la realidad de las cosas.
    Pero ese empeño, de raíz romántica, lo lleva a veces al engreimiento, a la soberbia, a la envidia, y de ahí a las peleas verbales o físicas con otros pararrayos celestes, con otros poetas, peleas de las cuales hay numerosos ejemplos en la historia de la literatura. No pueden soportar que un verso suyo, que al fin y al cabo es sólo un collar de palabras, sea inferior al de otro poeta.
    Los poetas tienen, empero, la posibilidad de la fama, de que sus nombres o sus versos sean recordados, porque sólo ellos son capaces de dar una forma hermosísima y excelsa a los deseos y a las angustias de todos.
    Pero, ¿quién se acuerda de los tartamudos, de quienes no pueden, debido a una imposibilidad fisiológica o mental, expresar bien el mundo que bulle en su interior?
    La sociedad los rechaza, se ríe de su incapacidad y ellos sufren como nadie dicho desprecio.
    A veces, en clase, intento que algún chaval tímido lea en voz alta un texto, pero sé que para algunos esa tarea es una auténtica tortura, debido a las risas que provoca, o que ellos creen que provoca, su lectura.
    Es curioso, si repasamos la Historia, que muchos tartamudos se convirtieron, a pesar de su dificultad, en personas que superaron este obstáculo y llegaron a ser muy reconocidas por su esfuerzo, incluso en trabajos relacionados con la oratoria o la escritura (el emperador Claudio, Moisés, Somerset Maugham, Lewis Carroll, Anthony Hopkins, Winston Churchill, Demóstenes, Jorge VI...). Sus vidas son ejemplos de superación.
    En definitiva, tanto poetas como tartamudos, los dos extremos en la expresión del lenguaje, quieren ser rompeolas. Unos, los poetas, rompeolas de las eternidades y otros, los tartamudos, de algo muy sencillo para muchos de nosotros, ¡y tan complicado para ellos!: rompeolas simplemente de la expresión de sus pensamientos.
    En este mundo en el que parece que tiene más razón quien más grita y quien más ruidos bárbaros produce, me conmueven quienes, por su tartamudez, tienen dificultad para expresar sus ideas.
    Por ellos merece la pena, por ejemplo, madrugar cada día y explicar, a quienes no pueden apenas explicarse, ejemplos como el de Demóstenes, uno de los mejores oradores de Atenas, quien de pequeño ejercitaba su oratoria recitando versos mientras corría. Se cuenta de él también que se metía piedras en la boca o que hablaba al lado del mar, entre el estruendo de las olas, para que su voz fuese más sonora y clara.
    Como la que pretende el ángel que, todos los días, sin faltar uno solo, se acerca a la mesa de mi amigo, al final de su clase, para desearle un buen día.

Comentarios

Jesús Cotta Lobato ha dicho que…
No olvide usted ese "no sé qué que quedan balbuciendo", que es el colmo del ingenio de un tartamudo: convertir la necesidad en virtud.
Mario Muñoz-Seca ha dicho que…
La tartamudez de esa alumna muestra la virtud del tesón de un ángel que a diario se acerca a su mesa
Mario Muñoz-Seca ha dicho que…
felicidades por el artículo
Mario Muñoz-Seca
https://mariojmunozseca.wordpress.com/

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr