Ir al contenido principal

Entradas

Pensamientos sobre educación (X)

Creo que el concepto de COMPETITIVIDAD debe ser revisado. En todas las épocas históricas ha existido competitividad en todos los órdenes de la vida y pienso que en esta sociedad nuestra más que nunca. Los dos miembros de la pareja deben trabajar para pagar el "hipotecazo", pero no solo eso: las casas deben estar puestas de exposición como en las revistas de decoración, hay que hacer ejercicio, tener una salud mental de hierro, cultivar el cuerpo... y, entre muchas otras cosas, como si fuera una más, educar a los hijos. En fin, poco menos que hay que ser perfectos, y ese anhelo de perfección es lo que provoca múltiples ansiedades, depresiones, angustias y, en definitiva, carencias afectivas en los más pequeños. No es COMPETITIVIDAD la palabra correcta, sino EXIGENCIA. ¿Por qué no asumimos nuestras carencias? La Psicología moderna se empeña, por ejemplo, en curar todas nuestras obsesiones con terapias muy invasivas. ¿Por qué no dejamos correr el tiempo y que cada uno sea como e...

Pensamientos sobre educación (IX)

Pienso que las causas de muchos males de la educación actual están, por supuesto, en la sociedad en que vivimos, la cual no favorece para nada la exigencia. Al contrario: el modelo de individuo que pretende el sistema social es un ser acrítico, que no piense y sólo valga para consumir y votar lo que interese en cada momento. Ése es el motivo, creo, de que los profesores estemos cada vez más ahogados por el papeleo, por una "burrocracia" absurda que logra que no pensemos y que, por tanto, no hagamos pensar a nuestros alumnos. El pensamiento es peligroso, por lo que debe evitarse que generaciones enteras de estudiantes puedan hacer uso de él. Y esto está llegando ya a la Universidad: la Declaración de Bolonia no es otra cosa que el intento de implantar el "espíritu Logse" en la Universidad, que debería estar regida por la independencia de criterio. En esta sociedad adocenada, bien alimentada y acrítica es muy difícil proponer un modelo de educación que tenga en la ind...

Pensamientos sobre educación (VIII)

El cuento del burro que no quería beber Había una vez un campesino llamado Luis que tenía un burro en su granja, la cual estaba en un campo a los pies de una montaña. El hombre estaba muy contento con el animal, pero una mañana se acercó a ver al burro y se dio cuenta de que éste no había bebido el agua que le había puesto en un cubo la noche anterior. Dijo para sí Luis: "¡Qué raro! No se ha bebido el agua como siempre hace. ¿Por qué será?" Quebrándose la cabeza se dijo que quizás había sido porque le había puesto el cubo en un sitio que no era el de siempre: en vez de dejarlo al lado de la fuente, lo había colocado debajo del olivo. Luis cogió el pesado cubo lleno de agua y lo colocó al lado de la fuente, pero el burro no miró el cubo y se quedó en el mismo sitio. Se dijo esta vez Luis: "¡Qué raro! Este burro no quiere beber. ¿Será porque quizás el agua está demasiado fría por la helada de la noche?" Entonces colocó un buen rato el cubo en un sitio donde daba el so...

Pensamientos sobre educación (VII)

Para el curso próximo me planteo dar unas clases iniciales en la ESO sobre cómo deben realizarse los exámenes en condiciones. Creo que se les habla mucho a los alumnos sobre técnicas de estudio y no sobre qué es lo que se les va a exigir en una prueba teórica tanto en expresión como en contenido. Para ello pueden utilizarse modelos de respuestas de exámenes mal planteadas, por ejemplo. Al menos pienso dedicarle a esa actividad una semana de clase en cada grupo. De esa manera los alumnos conocen mejor cómo trabaja uno como profesor, a qué le da importancia y a qué no se la da. Creo que a la vez que conocen las técnicas de estudio deben saber también cuáles son nuestros criterios de corrección desde el primer momento. Aunque se plantea pronto un problema: si le decimos a un niño de 1º de ESO que podemos quitarle hasta 3 puntos por faltas de ortografía en un examen, ¿qué responsabilidad tenemos a la hora de enseñar algo -los acentos, por ejemplo- que debía haber sido aprendido en anterior...

Pensamientos sobre educación (VI)

El Diccionario de la Real Academia Española define "capacidad" en su segunda acepción como "aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo". Ese "ejercicio" puede ser, lógicamente, de una carrera académica o la capacitación para el desempeño de una profesión. No todo el mundo vale para estudiar, por mucho que una amplia mayoría de padres no lo termine de ver así. Una tarea de los tutores es explicar esto a los padres despistados.En cuanto a quién mide las capacidades de los alumnos, la respuesta lógica es "los profesores". Pero creo que ahí no está la cuestión, sino en cómo y para qué medir esas capacidades. CÓMO: creo que debe haber pruebas de evaluación objetivas y bien planteadas en todos los niveles de la enseñanza obligatoria que midan esas capacidades de las que hablamos. PARA QUÉ: en último término, el objetivo de esas pruebas de evaluación debería ser agrupar a los alumnos según sus intereses y capacidade...

Pensamientos sobre educación (V)

¿Por qué no cobrar 50 céntimos a cada alumno que, aparte de masticar chicle, moleste en clase? El dinero sería ingresado en la cuenta de una ONG. Hace unos años estuve dando clases en un instituto de Sevilla y tuve algunos grupos de alumnos con escaso o nulo interés. Tomé por norma cobrarles 50 céntimos cada vez que mascaban chicles o chupaban caramelos en clase y al final del curso reuní unos 70 euros, que ingresé en una cuenta solidaria (fotocopié el recibo y lo pinché en todos los tablones de las clases). A esa iniciativa la llamé RUMIANTES SOLIDARIOS. Me pregunto cuánto dinero podría recaudarse si más profesores secundaran esta iniciativa, que podría extenderse a los alumnos que interrumpen las explicaciones del profesor. Me parece magnífica la idea del café-tertulia con los padres que propugnan algunos centros: lo que ocurre es que habría que ver cuántos padres secundarían esa medida (suele ocurrir que a esas actividades se presentan casi siempre los padres de los alumnos que no s...

Pensamientos sobre educación (IV)

Varias propuestas ¿Qué alternativas se ofrecen a esas "cárceles" en que se han convertido los institutos y colegios? Pienso que debemos dulcificar esa imagen y la clave de ello estará en los próximos años en diversificar el currículo desde muy temprana edad, en que el sistema (y el sistema somos todos) les dé a los "objetores escolares" los recursos para tener interés en acudir a los centros (o al menos para no incordiar en ellos). Por ejemplo: ¿por qué no dedicar más horas del currículo a actividades formativas relacionadas con el desempeño de una profesión?, ¿por qué no adelantar así los estudios de grado medio a los alumnos interesados en trabajar pronto? Puede ser quizás mediante una asignatura específica o haciendo que algunas horas del currículo básico (lengua, matemáticas...) estén dedicadas a actividades de carácter práctico para esos alumnos. Pienso que en la diversificación está una de las claves de la reforma, aunque está claro que tiene un precio. Pienso...