Entradas

LA ÚLTIMA BOLA

Imagen
                                                    A Roger Federer ¿Podrás recordar algún día, a pesar de ver la imagen insistentemente en tu retiro dorado, cómo se quedó aquella última bola, la última de tu carrera, en la red clavada? El tenis es como la vida: un peloteo permanente contra el adversario de los relojes suizos, de exacta precisión y despiadada. Hay bolas fáciles y otras imposibles, partidos cómodos y otros eternos, pero siempre el miedo al fracaso, la angustia de devolver el golpe, siempre por encima de la red, aunque luego al final uno pierda. Pero tú lo ganaste casi todo, gran tenista de las apuestas, hombre feliz, rico, hermoso. Cuando llegue tu retiro final, ¿acaso podrás recordar, algún día, aquella última bola, igual que los mortales al morir conservamos, en el recuerdo eterno, nuestro último afán mundano?

AUDIOLIBRO DE JOSÉ MANUEL GÓMEZ FERNÁNDEZ TITULADO “Y DIJO EL GENIO...”

Imagen
Alicia López fotografiada por Kâulak (imagen procedente de los fondos de la Biblioteca Nacional de España. A los mismos fondos pertenece la grabación musical del principio de cada capítulo).         Queridos lectores (lectoras queridas):         Tengo el placer de enviaros el audiolibro Y dijo el genio... , que he estado escribiendo durante las pasadas vacaciones.       Es una novela de doce capítulos (convertidos en sendos podcasts que aparecen al final de este texto) que he escrito sin otro propósito que el de divertirme y divertiros.       He concebido esta novela como un juego, como un mero pasatiempo, y por eso espero que, cuando oigáis estas ocurrencias mías, seais benevolentes conmigo.       Pienso que, en vez de tanta película de terror, antes llamadas “telediarios”, hay que leer (u oír) libros de humor que nos hagan reír y disfrutar de la vida, porque para pasarlo mal, sin duda, siempre habrá ocasión.       Se agradecerán las críticas, hasta incluso las positivas (jejeje).  

HUELLA DE UN FILÁNTROPO DE MONTORO EN LA GUERRA CIVIL

Imagen
     Estimados lectores:      Hace unos meses quedé con mi hermana Ana en Sevilla para tomar un café de media tarde. Como no tenemos muchas   ocasiones de vernos durante el curso, tenemos que aprovechar las ocasiones que se nos presentan para  ponernos al día y para reírnos, sobre todo para reírnos, que es costumbre muy sana.     En aquella tertulia cafetera me contó una historia preciosa, la de un antepasado de una compañera suya llamada Fina: la de su abuelo Joaquín de las Heras Ruiz.     Es una historia real, tan real que aparece recogida en un acta del ayuntamiento republicano de Montoro (Córdoba) en plena guerra civil española, concretamente en la del 3 de septiembre de 1938.     Dicho ayuntamiento se reúne ese día accidentalmente (por causa de la guerra lo más probable) en la calle Miguel Gallo número 8 de la villa de Cardeña, bajo la presidencia del alcalde Juan Calleja Isasa y los miembros del consejo Manuel Jurado Bonete (teniente primero de alcald

Y me paré a escribir. Entradas del blog losmercuriales.blogspot.com (2020-2022).

Imagen
      Estimados lectores:     Tengo el placer de ofrecerles aquí una selección de las entradas de este blog correspondientes a mi última etapa de escritura, caracterizada, entre otras cosas, por la cita semanal con ustedes.     La escritura, como cualquier actividad artística, requiere de vez en cuando del silencio para poder ser disfrutada y valorada por el creador y su público. No quiero decir con esto que vaya a dejar de escribir (ni se me ocurre tal desatino), pero sí que me retiro a partir de ahora a mis aposentos para iniciar un nuevo proyecto de escritura que aún no tengo del todo pergeñado.     Comprendan también que las exigencias del final de curso para un profesor como yo me obligan a tomar necesariamente esta determinación.     Ha sido un placer recibir sus palabras de estímulo y sus consejos, que me han ayudado bastante a mejorar en mi escritura.     Escribir tanto y tan continuado es maravilloso, pero también necesita el escritor tomarse descansos para ver bien el camino

VIAJES CON MONTAIGNE

Imagen
    Y no es la receta para una sola enfermedad: la muerte es la receta para todos los males...     Montaigne: Los ensayos , II, 3.    En 1770, el abate Joseph Prunis, que estaba recogiendo datos para escribir una historia de la provincia francesa del Périgord, pidió permiso al conde Charles-Joseph de Ségur de la Roquette, propietario del castillo de Montaigne, para buscar información en sus archivos. En un viejo arcón encontró el manuscrito de un Diario de viaje a Italia por Suiza y Alemania en 1580 y 1581 , escrito al principio por un amanuense desconocido y luego en francés e italiano por Michel Eyquem de Montaigne (Castillo de Montaigne, 1533- Ibidem , 1592). Aquel descubrimiento del Diario de viaje fue un verdadero acontecimiento, pues entonces solo se conocía un solo libro de este autor: Los ensayos . Por ello, pronto salió de la imprenta una edición del Diario de viaje , publicada por el impresor y librero parisino Le Jay y editada por Anne-Gabriel Meunier de Querlon en

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

Imagen
    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el