Ir al contenido principal

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?






  
    Querido lector:

    Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.
    En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo- nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.
    Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.
    Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobre ti el peso de la ley en forma de zapatillazo o de castigos variados.
    Pero esa autoridad general se fue desvaneciendo poco a poco. Debido a causas conocidas y diagnosticadas en las que no me detendré demasiado, los alumnos le fueron perdiendo el respeto poco a poco a los profesores e incluso a sus progenitores, muchas veces por causa de una excesiva relajación de los adultos, fruto de un ambiente general de disipación.
    La democracia mal entendida y la paternidad escasamente responsable tuvieron (y tienen) también parte de culpa.
    El resultado de dar tantas libertades a los niños es que en clase el profesor no puede ni toserles a los alumnos díscolos ni evitar que charle hasta el alumno más parado.
    Está tan generalizado el ambiente de ruido y diversión en clase que, cuando los alumnos se ven delante de un profesor serio y exigente, no son capaces de cambiar de registro y portarse como deben.
    Por ejemplo, yo soy uno de los profesores carcamales que aún pretenden que sus alumnos lo traten de “usted”, que es la fórmula de respeto del español, consagrada por siglos de tradición. Procede del “vuestra merced” del Siglo de Oro y se fijó en el siglo XVIII.
    El problema es que, aunque quisieran, muchos alumnos no saben tratarte de “usted” y te dicen, por ejemplo, “Usted tienes razón” o “Usted dijiste...” Y no lo saben porque nunca nadie les ha enseñado, ni en su casa ni en la caja tonta de la televisión. ¿Recuerda usted, querido lector, aquellos tiempos en que los periodistas de Televisión Española trataban al espectador de “usted”? ¡Qué tiempos aquellos!
    El tuteo ha entrado como elefante en cacharrería con intención de acabar con las últimas resistencias del “usted”. Éste es un ejemplo claro de cómo han cambiado las tornas en el mundo de la educación.
    Pero lo peor es la cháchara constante en las clases. El profesor llega al aula y, antes que nada, tiene que hacerse notar porque ellos siguen hablando, riendo, peleándose... Cuando por fin, diez minutos después, ha logrado que se sienten y se callen a regañadientes, empieza su explicación: el Complemento Directo, Gonzalo de Berceo, el pronombre “se”, Don Quijote..., y es como hablarle a una pared: los alumnos hablan, hablan y hablan entre ellos, interrumpiendo constantemente la explicación.
    No sé de qué hablan ni me importa, pero sí sé que esa charla constante es una falta de respeto al trabajo del profesor (aunque ellos no sean conscientes de que así sea) y también sé que dicho parloteo influye en el desánimo de los docentes y en el bajo rendimiento escolar de muchos estudiantes.
    Porque, evidentemente, los alumnos hablan de lo que ya saben, pero esas conversaciones perpetuas les impiden adquirir nuevos conocimientos. Y es curioso que muchas veces sean esos mismos alumnos charlatanes los que le exigen al profesor en tono airado que les suba las notas de sus horripilantes exámenes, los cuales son resultado -entre otras diversas causas- de sus estériles e interminables tertulias en clase.
    Cuando los tertulianos radiofónicos o televisivos, expertos por otra parte en todas las cuestiones, o nuestros queridos políticos hablan, gastando saliva inútilmente, de programas de mejora del rendimiento educativo y de reformas en los planes escolares, yo ya no puedo dejar de esbozar una sonrisa escéptica.
    Señor legislador: deje usted de mojar papeles y dedíquese a resolver el asunto de las charlas de los alumnos, el charlatanismo discente (si es que quiere usted buscar un tecnicismo que lo defina).
    Si logramos algún siglo de estos dar solución a ese problema y, por tanto, conseguimos favorecer de una vez por todas el silencio real y efectivo de los alumnos en clase, habremos dado un salto evolutivo que nos permitirá emprender nuevas etapas en el desarrollo de la educación.
    Hasta entonces, mientras no superemos realmente ese reto, los alumnos seguirán con su charla infinita, perdiendo el tiempo y haciéndonoslo perder a los profesores que cada día lectivo nos plantamos delante de ellos para intentar inocularles la medicina santa del gusto por el conocimiento.
    Mientras no suceda así, las clases seguirán siendo diálogos de besugos, absurdas pérdidas de tiempo en las que el esfuerzo del profesor se convertirá en estéril siembra de semillas de saber que no darán nunca fruto comestible en medio de los abrojos de la charlatanería vacua.



Comentarios

Dyhego ha dicho que…
Estoy totalmente de acuerdo con usted.
the teacher ha dicho que…
Hola
Tenía mucho interés en leer este artículo de tu blog porque doy clases de matemáticas en un instituto de secundaria en el Reino Unido, y quería conocer la experiencia de un profesor en España. El sistema educativo británico es muy diferente del español. Por ejemplo, los alumnos no aprueban o suspenden las asignaturas, no existen exámenes de recuperación ni exámenes de septiembre, tampoco la repetición. Los exámenes en los que los alumnos pueden obtener una nota no ocurren hasta el final del ciclo obligatorio (con 16 años) y son exámenes externos en los que el profesor no participa en lo más mínimo. Siempre he pensado que los profesores en España pueden influir más en el comportamiento de los alumnos que los profesores en el Reino Unido por el hecho de que el profesor aprueba o suspende, y de que la nota es importante.

Me ha llamado la atención lo que comentas sobre el comportamiento de tus alumnos, no me imaginaba que los alumnos en España hablaran tanto como parece ser que hacen. Es molesto intentar explicar algo y que no te escuchen. En el Reino Unido también pasa. En inglés existe un término para definir la charla de los alumnos que es “low level disruption”. Los institutos británicos tienen normas de conducta y políticas de sanciones que el profesor puede aplicar si lo considera necesario. No es una receta mágica pero ayuda. Sin embargo, la eficacia que esto pueda tener, en mi experiencia, es inferior a la eficacia de las estrategias que el profesor puede usar en el aula.

La sociedad británica considera que el éxito o el fracaso de los alumnos dependen de lo que el profesor haga en el aula, y creo que hay cierta verdad en esto. Un profesor no se considera buen profesor si sus alumnos no están motivados y comprometidos con el aprendizaje. Una clase no se considera eficaz si el profesor habla más del 20% de la duración total de la lección. En una clase de una hora, este porcentaje representa 12 minutos como máximo en los que el profesor tiene el centro o el foco de la clase. Esta metodología se basa en los estudios sobre la retención que experimentan los alumnos y como ésta varía dependiendo de la actividad que realicen. Cuando el profesor explica, el nivel de retención de lo que se escucha es inferior al 10% del contenido, mientras que cuando el alumno enseña o usa la información, el nivel de retención aumenta al 90%. Seguro que has visto la pirámide de aprendizaje antes pero incluyo una página web con la imagen; http://www.learningandteaching.info/learning/myths.htm

...
the teacher ha dicho que…
...Lo que más me ha sorprendido, y frustrado, de tu artículo es que no ofreces ninguna solución al problema, ninguna estrategia que llevar a cabo o ideas que aplicar en el aula para ayudar a los alumnos a concentrarse. Achacas el problema a la falta de autoridad y a que los alumnos ya no temen la posible reprimenda (“el regletazo” o “el jarabe de palo”) pero no das ninguna solución práctica, aparte del uso obligatorio del usted cuando el alumno se dirige al profesor.

La sociedad ha cambiado y quejarse y lamentarse porque no es como fue en el siglo XVIII o como cuando éramos estudiantes no sirve de nada. ¿Qué sentido puede tener hoy en día un profesor si su única función es hablar y explicar? Ahora todos los estudiantes llevan un ordenador en su bolsillo. Toda la información que tú les puedas dar, ellos la pueden adquirir, y ampliada, en sus móviles si quieren o la necesitan. La enseñanza no es la trasmisión unilateral de conocimientos. ¿Nunca te has planteado que es posible que tus alumnos piensen que tus conocimientos sean obsoletos o inútiles? ¿Has pensado qué uso pueden tus alumnos dar a esos conocimientos, más allá de aprobar el examen? ¿Qué relevancia puede tener para ellos todo eso que les cuentas?

Dices que “no sabes de qué hablan ni te importa.” A lo mejor cuando demuestres que te importa de qué hablan, ellos empiecen a sentir la necesidad de analizar la lengua. A lo mejor, cuando tú te sientes con ellos un rato a escucharles, ellos empiecen a escucharte a ti. ¿Por qué no citar algo que han dicho en “sus chácharas” para introducir el pronombre “se” o el Complemento Directo?

A veces creemos que como nos apasiona nuestra asignatura a todo el mundo le va a apasionar, y no es así. Hay muchos alumnos a los que no les gusta nuestra asignatura y la tienen que hacer tres o cuatro veces a la semana durante muchos años. Reconocer que a no todos los alumnos les gusta nuestra asignatura no es reafirmar un prejuicio en contra de ellos, es abrir los ojos ante la realidad. Nos pagan por motivarles, apasionarles, fomentarles la curiosidad, y dudo de que la forma de conseguirlo sea a base de tu escúchame a mí y háblame de usted.

Los tiempos han cambiado. Los alumnos en el aula ya no son un grupo uniforme y obediente. El profesor ya no da la lección (¿o debería decir La Lección?), la misma para todo el mundo. Ahora el profesor adapta la tarea para los distintos tipos de estudiantes; la hace más accesible para aquellos que tienen más dificultades, la hace más compleja para aquellos que necesitan el reto. Los alumnos también aprenden unos de otros, se enseñan lo que saben y lo que han aprendido. ¿Has oído hablar de las estructuras de aprendizaje cooperativo o de Kagan? ¿Has oído hablar de la taxonomía de Bloom? ¿Y del flipped learning? ¿De la diferenciación? Nada de esto existía cuando estudiábamos en silencio. Ah, sí, el reglatazo era la metodología, el jarabe de palo, el respeto ciego a la autoridad, el silencio que tanto enseña. No me extraña que los alumnos no se callen. En ese contexto que tú planteas, tampoco me callaría yo.

Mucha suerte y un saludo.
O ha dicho que…
Estoy de acuerdo con usted en cuanto a dejar de lamentarse, pero si los alumnos no tienen la disponibilidad de aprender, todas esas técnicas no sirven para nada. Hay un problema muy real y es que solo se achaca a que el profesor no está preparado o aplica bien esas estrategias que menciona, en todo caso sí es importante reconocer que el maestro no tiene la responsabilidad de cargar con la ausencia de educación que se enseña en casa como valores y respeto. Es más, a el Estado no le interesa siquiera promover la transformación de la conciencia y creatividad de los estudiantes como personas. Ha visto bien los currículos? Los enfoques socioculturales? Parecen más perfiles para futuro empresarios que gente libre y creadora.

Menos suerte y más éxito.

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

LIBRO (AÚN) NO DEVUELTO A UNA BIBLIOTECA MÁS DE 110 AÑOS DESPUÉS

      Ficha bibliográfica:     Título: De sobremesa .     Subtítulo: Crónicas .     Autor: Jacinto Benavente (1866-1954).     Editor: Librería de Fernando Fe (Puerta del Sol, 15).     Lugar: Madrid.     Descripción física: 299 páginas.     Fecha de publicación: 1910.     Información bibliotecológica:     En la última página numerada, la 299, aparece la referencia FIN DE LA 1.ª SERIE.     El ejemplar tiene un tejuelo pegado en el lomo en el que se lee impreso el número 72. También en el lomo del libro está grabado en oro el número 1 (que corresponde seguramente al número de la primera serie de crónicas de Benavente).    En el interior podemos ver varios sellos de tinta:       1) Uno de tinta azul oscura con forma de libro abierto por la mitad: en la página izquierda, el lema “Biblioteca Po...