Ir al contenido principal

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

 



 

DENEGACIÓN Y AUSENCIA

DE LA HISTORIA

 

La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia.

En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana.

Acaba finalmente cuando el postrer nazareno se descalza las sandalias y las envuelve en el último número de "El Socialista"...

 

Antonio Núñez de Herrera: Teoría y realidad de la Semana Santa (1934).

 

 

     Hace unos años di clase en un instituto de Sevilla y me pasó allí una cosa curiosa: un día estaba revisando mi correo en la sala de profesores cuando me llamó la atención un mensaje de un restaurador de obras de arte que me había enviado un presupuesto de reparación de una preciosa virgen, una pequeña talla románica de un pueblo del Pirineo, cuya imagen en archivo adjunto me maravilló.

     El restaurador había equivocado la dirección de correo del párroco de la iglesia donde era adorada aquella virgen y me había mandado a mí el documento. En vista del error, le contesté que se había confundido de destinatario y que esperaba que fuese restaurada de la mejor manera posible “la virgencita” (creo recordar que así la denominé en mi mensaje).

     Nunca llegué a recibir respuesta alguna, ni del cura ni del restaurador. Pasaron los años. Cambié de destinos, pero nunca olvidé aquella correspondencia.

     Alguna vez he hecho el esfuerzo de revisar mis correos en busca de aquella imagen, pero todos han sido inútiles. La palabra clave “virgencita” no ha dado ningún resultado. He dejado de buscarla.

     A veces pienso que tener fe es algo parecido a lo que me sucedió ese día: es mandar un mensaje que sirva para establecer conexiones sin esperar a cambio recompensa. Dios, al fin y al cabo, es un misterio, un silencio incomprensible para nosotros porque, como suele decirse, escribe recto con renglones torcidos.

     He pensado estos días en esta anécdota de la virgen pendiente de restauración mientras ordenaba en mi ordenador un conjunto de fotografías de la Semana Santa de Sevilla anteriores a la guerra civil, realizadas por el portugués António Passaporte, empleado de la firma Loty, fundada por Charles Alberty López. La entrada del pasado lunes se refería a esa empresa.

     La información que aparece en las fichas de estas imágenes en lapágina web del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, es la siguiente:

     «El archivo fotográfico Loty que conserva el Museo de Artes y Costumbres Populares fue adquirido por la Consejería de Cultura en 1995. Se compone de 2346 placas de cristal correspondientes a imágenes de Andalucía (menos las provincias de Granada y Almería), Gibraltar y norte de África, que muestran los monumentos más representativos de cada municipio, escenas de calle, mercados, talleres, muelles, fiestas, tradiciones andaluzas, etc. La firma Colecciones Loty fue creada en 1925 por la asociación del comerciante de papeles fotográficos Charles Alberty Jeanneret y de la editora gráfica Concepción López y López. Dicha marca comercial ofreció en sus once años de vida numerosos servicios relacionados con la reproducción y el copiado gráfico, entre los que se encontraba la realización y edición de postales y de estampas religiosas. Dada las posibilidades comerciales de la creación de una colección fotográfica, Alberty comenzó un ambicioso proyecto llamado Archivo Fotográfico Universal, S.A. (AFUSA) con el que pretendía formar un banco de imágenes de España, Portugal e Hispanoamérica para su posterior venta a agencias de prensa, publicaciones y empresas de turismo. Como fotógrafo y comercial de la compañía contrataron en 1926 a Antonio Passaporte, un portugués conocedor del oficio por tradición familiar que aprovecharía sus viajes comerciales para realizar las fotografías. Hasta 1936 Alberty y López organizaron, asesoraron y financiaron los viajes de Passaporte por numerosas ciudades de España, Portugal, norte de África, llegando hasta Buenos Aires. En esta década se fue formando el archivo fotográfico de Colecciones Loty, integrado por unas 12000 placas de cristal que explotaban comercialmente como tarjetas postales y carteles».

     Las fotografías que les muestro aquí pertenecen a las hermandades de San Benito, San Bernardo, La Trinidad, La Estrella, Los Negritos, El Baratillo, La Macarena, La Cena, La Exaltación y La Quinta Angustia.

     Casi todas son de la Semana Santa de 1928, aunque otras están datadas de forma indefinida en un arco temporal de cuatro años, entre 1926 y 1930.

     Verán ustedes que algunas imágenes tienen un color sepia inconfundible: el de las postales, la venta de las cuales era el destino final de muchas de estas fotografías, el objeto social de la firma Loty.

     ¿Por qué al ordenar todo este material de viejas estampas de la Semana Santa de Sevilla me acordé de aquellos correos electrónicos en que se mencionaba a la virgencita, milagrosamente no expoliada, de un pueblo del norte de España? Porque una de estas viejas fotos muestra un paso de palio de una virgen que no he podido reconocer, pues en este caso no he encontrado ninguna referencia a ella en la web del museo.

     Quizás, como aquel día, este escrito se convierta de nuevo en una carta con destinatario desconocido, dirigida -sin que yo lo sepa- a quien pueda descubrir su nombre.

    

     Demos paso a las imágenes:

 

     1. Cofradía de San Benito: salida de su iglesia de la calle Oriente (actual calle Luis Montoto), paso por una calle innominada y por la iglesia de San Roque. Aparecen también el paso de la Presentación de Jesús, algunos nazarenos de la cofradía (algunos con la Cruz de Guía de la misma) y la cofradía delante de la iglesia de Santa Catalina.




















     2. Cofradía de San Bernardo: la cofradía delante de su iglesia, nazarenos saliendo de San Bernardo, el paso del Cristo de la Salud a la salida de la iglesia y atravesando el puente de San Bernardo y nazarenos pasando por una calle.

 













     3. Cofradía de La Trinidad: aparece la cofradía saliendo de su iglesia y pasando por la calle Arrebolera (actual calle María Auxiliadora). Se muestra el paso del Cristo de las Cinco Llagas y Madre de Dios.

 









     4. Cofradía de La Estrella: Paso de Cristo de la cofradía (Jesús de las Penas) y nazarenos saliendo del puente de Triana.





 

     5. Cofradía de Los Negritos: paso por la calle Recaredo de la cofradía. Puede apreciarse el paso del Cristo de la Fundación por la iglesia de San Roque. En otra fotografía, nazarenos de Los Negritos pasan por una calle innominada.

 










     6. Cofradía de El Baratillo: Paso de Cristo y paso de Palio (Virgen de la Caridad). La cofradía pasa por la calle Reyes Católicos.









 

     7. La Macarena: El paso de palio de La Macarena.

 





     8. Cofradía de La Cena: nazarenos y Paso de Palio de la Virgen del Subterráneo. En la otra imagen destaca el conjunto de monaguillos.

 




     9. Cofradía de La Exaltación: paso de palio de la Virgen de las Lágrimas. Esta talla, procedente de Málaga, procesionó desde 1913 hasta 1931.

 



     10. Cofradía de La Quinta Angustia: paso del Descendimiento de Cristo y nazarenos de la cofradía.

 





     11. Imágenes no atribuidas a ninguna cofradía: escolta de caballería de una cofradía y conducción de un estandarte.

 




     12. La virgen desconocida:




 

Comentarios

Las fotografías del apartado 8 no son de la Virgen del Subterráneo sino de la Virgen de las Lágrimas de la Exaltación.
En el apartado 10, las dos primeras son de la Trinidad y la tercera de San Bernardo.
La Virgen desconocida es la Virgen del Refugio por la calle Ancha de San Bernardo.

Un saludo.
José A. Cortés ha dicho que…
La 13ª y 16ª fotos de San ¡Benito son de la Cruz de Guía de la Macarena, de 1928 cuando salió por la mañana a causa de la lluvia (en la 16ª se ve el piso mojado).

Saludos
José A. Cortés ha dicho que…
las fotos del apartado 11. "Imágenes no atribuidas a ninguna cofradía", se tratan de:
- la caballería de los Húsares de la Princesa escoltando a la cofradía de San Benito por la calle Recaredo
- nazarenos de San Bernardo por la calle Cofia (es la misma foto que la 7ª del apartado 2 de San Bernardo)
José A. Cortés ha dicho que…
El apartado 8. Cofradía de La Cena, probablemente se trate de la Cofradía de la Exaltación (comparar el palio con la siguiente foto del apartado 9)
José A. Cortés ha dicho que…
El apartado 10 No es de la Cofradía de La Quinta Angustia (em Museo se equivoca).
Las dos primeras fotos es del paso del Cristo de las Cinco Llagas de la Trinidad (comparar con las del apartado 3)
Y la tercera foto es de los Nazarenos de San Bernardo saliendo de la iglesia (comparar con las del apartado 2)

José A. Cortés ha dicho que…
La virgen desconocida del apartado 12, es la Virgen del Refugio de la hermandad de San Bernardo, viniendo por la calle larga de San Bernardo.

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr