Ir al contenido principal

País de burócratas

Hay una importante diferencia, en cuanto a lo que se refiere a la organización social, entre los países anglosajones (protestantes) y nuestra querida y católica España (perdón, quise decir Estado español): ésta no es otra que la asfixiante burocracia propia de nuestro sistema. Ésta tiene su razón de ser en la historia, como casi todas las cuestiones.
La nuestra es una historia de recelo y desconfianza. La visión idílica de la breve tolerancia entre las tres culturas debe ser matizada con el recuento de las persecuciones, los enfrentamientos o las batallas entre razas, religiones, cantones, provincias y partidos que se han desarrollado durante siglos en el solar de la piel de toro.
Estos enfrentamientos permanentes, fruto de una secular tendencia disgregadora que es nuestro más antiguo "demonio familiar", han generado la necesidad de certificar sin ninguna duda la validez de lo afirmado por cada individuo, lo cual por sí solo no basta. Han hecho falta certificados médicos, de limpieza de sangre, ejecutorias de nobleza, de buena conducta, de penales, cartas de recomendación e informes periciales por doquier. En ellos, una tercera persona experta (supuestamente ajena a las otras dos partes) ha debido dictaminar una resolución objetiva que atañe a ambas.
En ocasiones, ni siquiera una declaración jurada del demandante basta para que pueda confiarse en su palabra, a pesar del peso del juramento.
En definitiva, el nuestro es un país de burócratas (no ha cambiado mucho desde el famoso "Vuelva usted mañana" de Larra) porque seguimos desconfiando de nuestra propia sombra, a pesar de que, en muchas ocasiones, esa falta de fe en el individuo genera no sólo desconfianza en una parte, sino también incomodidad y, a la larga, falta de motivación en la otra.
Por contra, en los países anglosajones se da más libertad al individuo (estúdiese la diferencia entre las ediciones protestantes sin notas de La Biblia y las anotadísimas ediciones católicas de la misma). Esa libertad del mundo anglosajón permite que cada uno, en conciencia, acredite por sí mismo la validez de lo afirmado. No se persigue a todo el mundo creyéndolo mentiroso, pero cuando se conoce de alguien que lo es, se lo defenestra públicamente, porque mentir es lo peor que alguien puede hacer según esa mentalidad (recuérdese el caso Lewinsky).
Así pues, en la sociedad española se persigue al mentiroso condenando a sufrir una burocracia sin cuento a los que no lo son, pero una vez que se sabe positivamente que alguien ha mentido, no sucede nada. Pero lo importante es el paripé, lo limpio de los papeles, la fachada exterior del rico monumento barroco de nuestra mentalidad de procedencia inquisitorial. Los tejemanejes, las intrigas, los untos y dineros negros que se esconden detrás de tal artificio son, curiosamente, de todos conocidos, pero nadie hace nada por evitarlos; eso sí: las papelas han de estar siempre impolutas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...