Ir al contenido principal


♣ ¡Dios! Acabo de entender los casos tan extraños que salen en estos últimos tiempos en televisión. A veces me asombro de mi estupidez.

Esta tarde veía un programa de televisión (vulgo pograma) en el que los contertulianos eran modelos de pasarela: grandes bocas pintadas de rojo, escaparates de miel. Cambié de canal y diez minutos más tarde volví a la misma tertulia: ¡seguían hablando de lo mismo! ¿Y cuál era aquel tema que requería tan hondas y extensas discusiones? Pues la discusión estaba centrada en si era mejor llevar pestañas naturales o postizas.

Me invadió una desagradable desazón. Pensé que los responsables de aquel bodrio no pensaban siquiera en transmitir ninguna información útil a la audiencia y menos en entretener. Su única idea era la de mantener durante bastante rato en primer plano la imagen de los turgentes senos (vulgo domingas) de aquellas señoritas, dejando embobada a la audiencia masculina e interesada por la última moda o por los avances de la cirugía plástica a la femenina, mientras los pases publicitarios engrosaban las arcas de la cadena. Pero -me hice una pregunta-, ¿si pusiesen a esa hora un documental o una película interesantes para gente inteligente, los espectadores no estaríamos más felices, teniendo que tragarnos los mismos anuncios y, además, sin esa desagradable sensación de haber perdido inútilmente minutos preciosos de nuestra corta vida? ¿No se educaría mejor a las futuras generaciones de ese modo, y no enfrentándolas desde muy temprano (me refiero con ello a la hora de emisión y a la corta edad de nuestros infantes) con la carga de hedonismo y frivolidad que nos invade?

Por favor, devuélvanme los minutos que me ha robado la televisión-basura. Con ellos podría quizás componer dos novelas mejores que ésta, una obra de teatro, el guión de una película, aprender a tocar la guitarra o el piano, o tirarme en paracaídas, o qué sé yo.

***


♣ “Tú eres una guarra, y yo soy más guapa que tú porque mis tetas no son de plástico” (frase oída en el programa de televisión antes citado).

Hay frases que resumen una época y ésta es una de ellas. Nuestra época, como casi todas las de crisis (en griego, ‘mutación’), se define, entre otras cosas, por el individualismo y la competitividad más radicales.


***


♣ Voy a dejar de ver la televisión un día de éstos. Lo he decidido. Me inspira demasiadas ideas en un momento en el que debo definitivamente cerrar (inútil anhelo) mi obra.

No encuentro hoy en día un material tan importante para la inspiración de un escritor que una sesión vespertina de sofá y televisión (es el nuevo deporte: el sillón-bol). La voluntad de objetivar el mundo –otro inútil anhelo- que posee el novelista debe llevarle a ese escaparate del mundo y de la sociedad reales, cuyas imágenes tienen la virtud de reflejar una parte de lo verídico desde un espejo mágico que nos hace confundir vida, imágenes de la vida y ficciones.


***

♣ La buena Literatura debe ser triste por definición, porque a sus autores, como a los cantaores de flamenco con sus penas negras, les debe doler el mundo. El novelista, como su visión pretende ser totalitaria, es pesimista (alguien dijo que la vida, vista en un momento concreto, es una comedia; en su conjunto, es una tragedia).

Pero el autor real no tiene que ser necesariamente pesimista. Mi humor está en mi vida, y no siempre en mi literatura. Las concesiones al humor las paga el lector: pase por taquilla al final.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...