Ir al contenido principal



♣ Luis Cernuda, uno de los mejores poetas del siglo XX en español –injustamente valorado a estas alturas-, tras la publicación de Donde habite el olvido (1932-33) se ruborizó al comprobar el extremo de desgarradora sinceridad que habían alcanzado sus versos, como bien demostró la profesora María Eva Rey en una reciente conferencia a la que asistí como invitado.

Ese pudor extremo, propio de muchos escritores, se debe a que, mientras escriben, su obra es un depósito de emociones que consuela y reconforta, es una triaca que restaña sus heridas. La escritura es un proceso de diálogo del escritor consigo mismo, en una puesta en claro de sus tinieblas, al que se invita más tarde al lector como espectador. Al publicar, las palabras del autor, que habían sido para uno, son entonces para los lectores, hasta entonces una referencia envuelta en la indefinición. Las ideas se vuelven tinta sobre el papel y salen a la luz pública, expuestas a la crítica general acerca de ellas y de quien las escribió.

Creo que me vence el mismo pudor. No sé si deseo en realidad publicar estas tintas de vario color. Cioran decía que “escribir implica público y público implica publicidad”, pero no me veo con ánimo de firmar (vender) mi obra a los demás en el departamento de libros de unos grandes almacenes, como si fuera un charlatán: “señor, no le voy a pedir por este libro ni tres mil ni dos mil pesetas (hágase la equivalencia a euros); le voy a pedir mil pesetas, y además le voy a regalar...” No, no quiero eso. Sin embargo, si algún día acabo esta novela imposible, ¿deberé prostituirme de ese modo para vender lo invendible?, ¿profundizaré en la paradoja inmensa que se produce cuando la literatura que critica al mercantilismo a ultranza entra también en los entresijos del mercado que ella supuestamente detesta?

De todos modos, el venderme de esa manera quizás sea un mal menor: la única forma de llevar a los otros mis palabras. Pero –como dijo aquel crítico- ¿por qué?, o mejor: ¿para qué? Supongo que después de todo alguien pensará, cuando me vea alguna vez fotografiado con mi libro en las páginas de un suplemento semanal, que escribo por dinero, pero eso es algo que no me importa. Si algo tengo claro es que el dinero, fruto del esfuerzo, engrandece la obra buena y desvirtúa la mala. Lo malo es que no sé en qué categoría meter a mi novela (ésa es tarea del crítico) y que confundo (como otros muchos) cantidades con calidades.

Pocos saben el esfuerzo y la sangre que cuesta un libro para quedar convertido luego en objeto de compraventa, apenas contemplado su lomo en los estantes llenos de polvo de una olvidada librería. Como en esta sociedad del consumo no se sufre, su literatura no refleja en general (hay honrosas excepciones) ningún dolor. Para colmo, si se entra en las servidumbres del mercado, se potencia el afán de lucro en el escritor y la desidia y falta de criterio en el lector. Dios nos pille confesados.

Sí estaría dispuesto (¡qué bonito es soñar!) a aparecer fotografiado con mi novela el mismo día que la acabe bajo un bonito título que rezara: ÉSTA ES MI OBRA. SI NO LE INTERESA, NO LA COMPRE. Por otro lado, me inquieta no saber en qué punto, entre la gloria o el ridículo, me (o se) situarán mis palabras.

Comentarios

Las hojas del roble ha dicho que…
No me queda duda de dónde quedan tus palabras. Tú eres un maestro, y quien lo dude es gilipollas.

Un abrazo, manteneó
"Caro amico":

Gracias por tus palabras, no del todo ciertas aunque sí confortadoras. Un abrazo mercurial.
Escribir no siempre es venderse. No en tu caso. El dinero, fruto del esfuerzo, engrandece la obra buena. Me quedo con eso.
Un abrazo.

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...