Ir al contenido principal

Me parece que me estoy volviendo un pelín apocalíptico. Creo que debo entonces ver un poco la televisión para distraerme un ratito y no pensar en otra cosa que no sea la novia de aquel futbolista; ¡ah!, ¿pero ya no es la novia? Ahora vende la exclusiva de la ruptura con fotos y declaraciones. Sí, estoy convencido de que ésta es la auténtica literatura que hoy tiene más éxito, aquélla de la que todos hablan.

En otro canal emiten un partido de fútbol de tercera división intrascendente. Pienso, mientras observo las imágenes del combate (uno no puede dejar la mente quieta ni siquiera viendo la televisión) que la batalla del lenguaje está definitivamente perdida. En un momento determinado, un tal Chiqui II (nombre de can) cabecea a gol el impresionante centro (así lo describe el cronista, igual que si fuera una obra de arte) de Pepín el del Sadar, quien había previamente realizado un impresionante regate al lateral derecho del equipo enemigo.

¡Éstas son las gestas que ahora se cantan! Quizás habría que revisar los géneros literarios en la actualidad:

1. Poesía:

1.1. Épica: retransmisión de un partido de fútbol.

1.2. Lírica: programa televisivo de realiti chou y pañuelo incluido por la pena que dan estos casos verídicos.


2. Teatro:


2.1. Drama: el morbo de los sucesos del telediario (antes parte).

2.2. Comedia: anuncios “graciosos” que sacralizan el consumismo.

2.3. Tragicomedia: desfile de famosillos por televisión.


3. Narrativa. Crónicas de sucesos luctuosos o banales que llenan el vacío de las noticias importantes que no existen. El subgénero narrativo más habitual es el costumbrismo zafio.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
José Manuel,

es una auténtica gozada

leer "restos de un antiguo naufragio novelístico".


Un fuerte abrazo mercurial.
Querido Ramón:
Gracias por tus elogiosas palabras. Es un placer para mí tener tan buenos lectores como tú. Un abrazo mercurial.

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...