Ir al contenido principal

♣ La mirada inocente, no contaminada, sobre las cosas y las personas debe ser la búsqueda continua del hombre y del autor. Es ésa la mirada del niño, esponja que todo lo absorbe, como si las cosas naciesen a la vez que fija en ellas sus ojos.

Por el contrario, la mirada gastada sobre las cosas supone la muerte de la inocencia. La literatura es un intento de captar la esencia primigenia de un mundo recién creado, recién vivido, a la vez que recién nombrado, apenas manchado por el recuerdo y las comparaciones. Es, en suma, una vuelta a ese paraíso que fue la infancia, añorada eternidad a la que la idea del tiempo vino a poner límites odiosos.

No puedo evitar en este punto imaginar la honda impresión que hubo de causar en un jovencísimo Juan Ramón Jiménez, despertado en medio de la noche, la noticia de la muerte de su padre, la cual lo arrancó del sueño feliz de la adolescencia para arrojarlo a la incertidumbre de la vida y a la hiperestesia de su poesía.

♣ Un tema característico de la novelística (bonita palabra) del siglo XIX es la contraposición campo (= tradición) frente a ciudad (= progreso), contraste mediante el cual se cargan las tintas negativas o positivas en uno u otro sitio.

Hoy en día, cuando la cultura y la literatura del siglo XXI son eminentemente urbanas, cuando se quedan sin gente los pueblos hasta el punto de perder sus identidades y sus nombres, solo queda reivindicar las raíces de la cultura campesina que todos llevamos dentro:

La decadencia de las cosas, la herrumbre de la vida se siente más en los pueblos que en las ciudades, allí donde se vive más en armonía con el medio natural, donde el paso del sol, las estaciones o la luna nos deja en el alma un poso melancólico que nos incita a cuestionarnos frecuentemente las verdades ocultas del vivir. Allí el color límpido del cielo nos hace interrogarnos sobre nuestra propia esencia.

En la ciudad, por el contrario, apenas hay tiempo para esta u otras zarandajas. Nadie levanta la cabeza allí para conocer la fase de la luna o para conocerse a sí mismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

LIBRO (AÚN) NO DEVUELTO A UNA BIBLIOTECA MÁS DE 110 AÑOS DESPUÉS

      Ficha bibliográfica:     Título: De sobremesa .     Subtítulo: Crónicas .     Autor: Jacinto Benavente (1866-1954).     Editor: Librería de Fernando Fe (Puerta del Sol, 15).     Lugar: Madrid.     Descripción física: 299 páginas.     Fecha de publicación: 1910.     Información bibliotecológica:     En la última página numerada, la 299, aparece la referencia FIN DE LA 1.ª SERIE.     El ejemplar tiene un tejuelo pegado en el lomo en el que se lee impreso el número 72. También en el lomo del libro está grabado en oro el número 1 (que corresponde seguramente al número de la primera serie de crónicas de Benavente).    En el interior podemos ver varios sellos de tinta:       1) Uno de tinta azul oscura con forma de libro abierto por la mitad: en la página izquierda, el lema “Biblioteca Popular Riotinto”; en la derecha, el antiguo escudo del ayuntamiento de Minas de Riotinto.     2) Otro sello de tinta violeta en forma de óvalo horizontal de doble corona. En la parte de arriba se lee

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr