Ir al contenido principal

Diálogos indecentes para besugos docentes



Me cuenta un amigo, profesor de Secundaria en un instituto cortijero de un pueblo andaluz, quien tuvo que faltar hace unos días a su trabajo por la muerte de un familiar, que el Director del centro le puso pegas cuando mi amigo quiso presentarle, como justificación de la falta, un fax de la funeraria que decía que había sido enterrada en la fecha tal en tal sitio, etc., etc... la persona en cuestión, pariente del antedicho profesor. "Tráeme el original, el fax no vale", le espetó el compañero jefe.
Hay que decir que mi amigo es una persona cumplidora en su trabajo como la que más, y sus compañeros pueden dar fe de ello. Le encanta su trabajo, a pesar de todas las circunstancias que lo entorpecen o imposibilitan (aunque ellas serían más bien asunto para otra entrada).
Pues bien: el caso es que a mi amigo le dio en ese momento una crisis de ansiedad de la que aún está recuperándose. Imagínense: se les muere su padre con toda la crisis emocional que ello supone, el trajín burocrático, las visitas pesadas... y para remate la desconfianza de un sistema de control de faltas estalinista que trata a los profesores como números (desconfiando de su benevolencia) cuando deben ser considerados -como mínimo- santos con todo la que están soportando.
Es cierto (se me puede objetar) que hay profesores que faltan a su trabajo con excusas de poca consistencia, pero les puedo asegurar, porque conozco a mi amigo, que no es el caso. Incluso diría que él, cuando falta, lo pasa mal, porque lo da todo por sus alumnos (también hay profesores así, y de esos casi no se habla).
El caso es que esta anécdota me ha dado pie a escribir el siguiente diálogo para besugos (como aquellos del T.B.O.) que es una reducción al absurdo; sin embargo, tal como está el patio, creo que dentro de poco no será sólo un ejemplo de texto dialogado literario, sino el pan nuestro de cada día:

-El Director: Buenos días.
-El profesor: Buenas tardes.
-Ese papel en el que justificas tu ausencia por la muerte de tu abuelo no me vale.
-Es un fax de la funeraria.
-Ya lo sé, pero necesito el original.
-Vale.
-Y el libro de familia tuyo.
-Vale.
-Y el de tus padres.
-Vale.
-Y una fotocopia de la esquela.
-Vale.
-Y fotos o vídeos en los que aparezcas en el cortejo fúnebre.
-Vale.
-Y el certificado de defunción con la hora de salida.
-Vale.
-Y también necesito, por si hay una inspección, que estés de luto un mes.
-Vale.
-Y tu D.N.I. original compulsado.
-Vale, bwana.

_______
P.S.: La Delegación Provincial de Educación de Cádiz ha enviado por ahí un PowerPoint con un maravilloso documento titulado Potestad Disciplinaria de la Dirección de Centros Públicos. No lo lean: ni la Inquisición lo hizo tan bien. Es todo un repertorio de sanciones, un sancionario dictatorial. Termina el documento con estas palabras de Paulo Freire: “La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades” .

Yo respondo con Cervantes (lo conozco más): La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida (El Quijote, II, cap. LVIII). Vale.





Comentarios

Por supuesto, a ese director lo alabarán hasta lo indecible en la Delegación y le harán todo tipo de parabienes.
también existe otra posibilidad, que a mí me ha pasado: un compañero te da un justificante médico en el que dice que ha padeciro "gastroenteritis aguda" o ha recibido quimioterapia. Y el inspector de turno rechaza el justificante porque en él no figura de forma expresa que estaba incapacitado para el trabajo. Creo que se comenta solo.
Unknown ha dicho que…
"po vale, bwana.


un abrazo

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...