Ir al contenido principal

Servidor de usted









Un sábado de hace unas semanas fui con mi mujer al centro (de Sevilla) a hacer algunas compras. Fuimos al mercado de la Plaza de la Encarnación (por cierto, provisional allí desde el año1973) y a otras tiendas antiguas de la calle Regina.

En todos esos sitios fuimos atendidos maravillosamente por dependientes que aman su oficio, heredado de generaciones familiares anteriores, y que saben (porque quieren) atenderte bien.

En otro comercio, una antigua ferretería próxima a la zona de los comercios anteriormente citados, me sorprendió la respuesta del dependiente al entregarme la vuelta de la compra que allí hice: Servidor de usted.

Sí, eso dijo. Tres escasas palabras pero, ¡con cuánta verdad en el fondo de ellas! Aquel señor reunía para mi gusto las virtudes del perfecto dependiente (compárense con las de muchos empleados de tiendas fundadas en los últimos tiempos), a saber:

1ª. Estaba allí.

2ª. Atendía amablemente a los clientes, dedicando el tiempo necesario a cada tarea.

3ª. Se consideraba un servidor del cliente, sin falsos privilegios de hidalgo venido a menos ni milongas por el estilo.

En estos tiempos de prisas sin rumbo, encontrarte con una frase así, que es de otra época, te tumba. Al menos, a mí me tumbó y me hizo reflexionar. De dicha reflexión surgió la entrada de hoy lunes. Valga como homenaje a dicho dependiente y a todos los que como él gustan de hacer bien su trabajo, sea el que sea.

Me acordé mientras reflexionaba sobre aquella frase, de las maravillosas fotografías de los comercios de Sevilla que el francés Loty hizo en los años treinta del pasado siglo.

Un servidor es un tanto nostálgico de otras épocas (anécdotas de las cuales, si no vividas, han sido leídas o escuchadas por uno) en las que los aprendices entraban en los oficios, que eran para toda la vida, con humildad y con ganas de entregarse con esfuerzo al arte del servicio a los demás. Pienso que ese arte aún no está del todo perdido y que frases como la que sirven de título a esta entrada hacen concebir ciertas esperanzas (¿seré iluso en pensar esto?).

En esta sociedad que sacraliza los viernes, hay que reivindicar los lunes (San Lunes). Menos mal que uno puede vivirlos, madrugar los lunes, trabajar los lunes con afán, llegar cansado los lunes a su casa a las diez de la noche... (bueno, tampoco hay que pasarse).

Pero sí, señores, ¿por qué no decirlo en voz alta? ¡Viva San Lunes! Recémosle una novena. ¡Viva el trabajo! ¡A la m... la crisis! Este país necesita un esfuerzo de todos nosotros. No esperemos fórmulas mágicas de los políticos. Si España tiene alguna solución, estará en quienes madrugamos cada día para ir con el corazón henchido a ayudar a los demás, a expectorar alegría, bondad, decencia, humanidad, orgullo, valor y dignidad. ¡Ahí es nada!

Un humilde servidor de ustedes les anima a ello. Vale.



Comentarios

Unknown ha dicho que…
Tuentrada vale


muchos abrazos.
Hoy que es lunes festivo es fàcil decirlo... Pero tiene usted toda la razón. Más vocación de servicio es lo que hace falta.
Un abrazo mercurial.
José María JURADO ha dicho que…
Preciosas fotografías, pero hoy, mejor, descansamos.
Las hojas del roble ha dicho que…
Interesantísima aportación a las claves de la actividad laboral, don José. Si la mitad de los españoles tuvieran esa vocación del trabajo como servicio a los demás, ni crisis ni nada.
Servidor de usted, señor manteneó
Joaquín ha dicho que…
Concuerdo. Ya he escuchado más de una vez, que ahora con la crisis, se madruga y se entra al tajo con más alegría.

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...