Ir al contenido principal

FOTOGRAFÍAS DE TABERNAS ANTIGUAS DE SEVILLA




    Desde hace tiempo, cada vez que entro en esta mi bitácora, me quedo observando la fotografía de portada y preguntándome quiénes son las personas que en ella aparecen.
    Apenas tengo datos sobre esta imagen: parece ser que fue realizada entre 1915 y 1936 por el francés Charles Alberty López (Loty) o por Antonio Carreta Passaporte, un fotógrafo portugués que trabajaba para la firma de Loty, AFUSA (Archivo Fotográfico Universal). En ella aparece el interior de una desconocida taberna de Sevilla, en la cual sus parroquianos posan con gesto amable.
    La imagen forma parte del catálogo de una exposición titulada La imagen de Andalucía (1915-1936), que tuvo lugar en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla entre 2002 y 2003. El cederrón del que la he extraído incluye un amplísimo repertorio de 2348 imágenes digitalizadas de las placas originales de Loty-Passaporte, tomadas, aparte de en Sevilla, en Linares, La Carolina, Sierra Morena, Ronda, Benaoján, Santiponce, Alcalá de Guadaíra, Carmona, Marchena, Utrera, Écija, Tetuán, Cádiz, Jerez, Arcos de la Frontera y El Puerto de Santa María.
    Y poco más sé de esta foto, aparte de que está movida, debido a la cuestión técnica del tiempo de exposición, la cual me resulta totalmente desconocida.
    La mayoría de las fotografías de Sevilla de dicho repertorio son bellas, técnicamente perfectas, pero también frías, distantes, sin calor humano, pues apenas aparecen personas en ellas, excepto en varias series: las fábricas, las tiendas, los talleres y las tabernas.

    Al contemplar las fotografías de las tabernas (las cuales incluyo aquí), que son más cálidas porque en ellas la arquitectura de los espacios cobra sentido por la presencia en ellos de seres humanos, me vienen a la cabeza varias reflexiones:

    La primera, el valor de testimonio histórico del arte fotográfico, el cual perpetúa en el tiempo instantes definitivamente borrados del discurrir eterno.
    En segundo lugar, me pregunto por los nombres y las vidas de aquellos camareros, soldados, señores con capa... ¿Qué fue de ellos, por ejemplo, en la guerra civil, la cual se inició pocos años después de esas instantáneas? ¿Vive aún alguno de sus descendientes? La respuesta es el silencio.
    Siempre queremos saber más, pero olvidamos que la vida es puro misterio. Una fotografía antigua es sólo reflejo de un instante igual a otro cualquiera de nuestras vidas o de las ajenas, del cual apenas conocemos lo sustancial y a veces casi nada.
    En una escena de la magnífica película El club de los poetas muertos, basada en el libro del mismo título, se refleja perfectamente el tópico latino del Carpe diem, la exhortación a disfrutar del presente: en ella, un profesor de Literatura de una estricta institución académica norteamericana, papel encarnado magistralmente por Robin Williams, lleva a sus alumnos a la entrada del colegio para enseñarles fotografías de antiguas promociones del mismo. Él pone a sus alumnos en situación explicándoles el antiguo tópico del poeta latino Horacio y luego les hace aproximarse a aquellas viejas fotografías en sepia para que escuchen la lección (Carpe diem, “toma el día”) que transmiten aquellos antiguos rostros que ya han sido borrados por el tiempo pero que perduran milagrosamente en el papel fotográfico.
    Disfrutemos, pues, del día, del presente, del instante, sin olvidarnos nunca del pasado, el cual nos sigue transmitiendo sus lecciones desde hermosas y viejas fotografías de mundos casi olvidados.




Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...