Ir al contenido principal

MONÓLOGO DEL TORERO DELANTE DEL TORO


-->


A Juan José Padilla

    No quisiera que tus cuernos penetraran en mi carne como puñales, pero aquí estoy, ya no te tengo miedo, toro.
    A pesar de mis antiguas heridas, a pesar de que llegué a temerte, aquí estoy, una vez más, preparado de nuevo para recibirte, para convertir tu cuerpo en aire, en sueño, en arte con el vuelo de mi muleta.
    Mis manos encallecidas agarran la tela, débil arma defensiva, para ahormar tus embestidas, que a veces fueron fieras, de una crueldad temible, y otras simples movimientos del aire que apenas llegaron a herir mi pobre alma.
    ¿Qué es el miedo? Me lo he preguntado muchas veces y creo tener la respuesta. El miedo es no saber, es la incertidumbre que nos corroe por dentro: ¿cuándo será el instante último que terminará tumbándome?, ¿será terrible mi fin?
    De esa incertidumbre sabemos mucho los toreros y llegamos a domarla a veces.
    Porque, ¿qué es la vida sino incertidumbre? Si finalmente hemos de morir a causa de nuestra condición mortal, ¿por qué no hacerlo mirándote cara a cara, toro, aguantando tus ojos de animal terrorífico hecho ya para la lidia en la creación del mundo?
    Cada tarde, cuando salgo al ruedo, pienso que quizás sea la última vez que me visto de luces, la última vez que mis ojos ven el cielo azul. Y entonces siento tantas ganas de vivir que no me pide cosa alguna mi espíritu que no sea dominarte, sojuzgarte, hacer que mi espada penetre en tu cuerpo para matar todo lo fiero que hay en ti y hacerte buscar la paz de los prados del Señor, siempre con la idea de que seas tú y no yo el primero que los contemple.
    Aquí estoy, toro. Éste es un asunto sólo entre tú y yo, entre fiera y hombre. Desde antiguo venimos luchando y, aunque yo caiga, otros mejores que yo habrán de seguir mis pasos igual que yo seguí los de mis antecesores, escritos en las antiguas reglas de la tauromaquia.
    Ven, ven a mi muleta, así, despacio, embebiéndote en ella.
    Fuera de nuestro círculo en el centro del ruedo oigo un murmullo de voces. Es el público, que ha pagado sus entradas y quiere espectáculo. Pero no toreo para ellos, sino para mí mismo. En último término, si surge la emoción, algo difícil muchas tardes, inmediatamente llegará a los tendidos. No me preocupan ellos, sólo tú, toro. Porque uno torea solo igual que uno, la mayor parte de las veces, está solo consigo mismo en la vida.
    Llega el instante final... Ambos estamos agotados. Debo cuadrarte para hundir en tu lomo el estoque.
    Quizás logre matarte o tú a mí. O quizás muramos los dos al mismo tiempo. No sería la primera vez. ¿Qué más da?
    La vida es incierta, toro. Ven, aquí estoy, ya no te tengo miedo. Hace tiempo dejé de preguntarme cuántas vueltas ha de dar el cielo antes de que finalmente hundas en mi cuerpo mortal tus cuernos de bellísimo animal.
    Ven, ven aquí, toro. No dejes de mirarme a los ojos.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...