Ir al contenido principal

RASTRO FOTOGRÁFICO DE UN ANTIGUO CAPATAZ DE SEVILLA



   Querido lector:

   Hace unos meses publiqué en este blog una entrada en la que hablaba de antiguas fotografías de tabernas de Sevilla.
   Me preguntaba en dicha entrada cuáles serían los nombres de aquellos parroquianos y camareros de antiguos bares hispalenses.
   Ahí quedaron mis palabras. Pasaron los meses y, cuando tenía casi olvidado este blog, he aquí que hace unos días recibo un correo de la nieta de uno de los retratados, Alfonso Borrero Pavón, quien, curiosamente, aparece con tres paraguas en la mano derecha. Él está en la parte izquierda de la foto, al lado de unos señores con capas españolas. Una pieza encontrada del rompecabezas de esta fotografía antigua.
   Me dice Isabel, la nieta, en su correo que le ha hecho mucha ilusión ver la imagen, aunque borrosa, de su abuelo y me ha explicado algunas de las circunstancias vitales de Alfonso. En Internet he encontrado otros datos.
   Nació en Paterna del Campo (Huelva) el 23 de marzo de 1903 y en los años 20 del pasado siglo se mudó a Sevilla, lo cual confirmaría que la foto no fue tomada hacia 1915 sino unos pocos años después.
   Alfonso se casó con Isabel Lavado Domínguez y murió en 1978.
   Era capataz del puerto de Sevilla, lo cual casa con el hecho de que en las fotos de Loty aparezcan instalaciones del puerto: ¿quizás debido a un permiso de Borrero sellado, como se hacían antes los negocios, con manzanilla en la barra de una taberna?
   Borrero era sobrino del famoso capataz de Semana Santa Eduardo Bejarano. Él también fue un capataz famoso en el ámbito cofrade sevillano, sobre todo por ser el impulsor de las levantás a pulso. Su apodo, debido a la exquisita perfección de sus cuadrillas de costaleros, cargadores de los muelles que estaban a sus órdenes tanto en el puerto como debajo de los pasos, era "el Monstruo".
   Aquí encontrará Vd. más información.
   Valgan estas palabras de humilde homenaje a un hombre bueno y a una época en la que, en medio del humo de los cigarros (que velaba, como en ésta, las fotografías), los hombres, encorbatados, sellaban los negocios en las tabernas.
   Quizás el tiempo me traiga alguna pieza más de este antiguo rompecabezas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...