Ir al contenido principal

EL CONDENSADOR DE FLUJO TEMPORAL (Microrrelato)






   Aquel escritor, J., insatisfecho con sus textos breves y con la época de crisis y de prisas en la que vivía, la cual no favorecía la creación demorada y sin tiempo que era propia de eras pretéritas, decidiose a comprar un artilugio que le anunciaban una y otra vez en la parte digital de su cerebro: el condensador de tiempo de la marca Fluzo.
   Era una especie de máquina del tiempo, pero muy lenta. Lo que hacía era estirar espacios de tiempo muy breves y convertirlos en otros mucho más largos. Así, verbigracia, un minuto lo estiraba el artilugio hasta transformarlo en un día entero, o en un mes completo si era necesario.
   De este modo, J. empezó a estirar sus minutos de ocio para dedicarse a escribir una magna obra literaria, por lo que se convirtió en un polígrafo moderno.
   Sus haikus dieron paso a extensos poemas épicos; sus cuentos, a larguísimos novelones; sus entremeses, a enormes dramas; sus artículos de opinión, a vastos ensayos donde intentaba elucidar la compleja naturaleza humana.
   Dueño por fin del tiempo, sabedor de que podía estirarlo o comprimirlo a voluntad, J. decidiose a buscar editor, pero, por mucho que lo intentase, las horas-siglos no le dieron nunca para poder hallar a un osado editor-artista que se atreviese a publicar aquella magna obra, demasiado extensa para los criterios modernos según la opinión de los editores de entonces, que estaban siendo ya reemplazados por grandes empresarios de telebasura, los cuales eran los señores encargados de seleccionar los textos que alienasen a las nuevas hornadas de lectores acríticos.
   Por otra parte, a pesar de haber conseguido tener todo el tiempo del mundo para engolfarse en los mares sin límites de las palabras, empezó a sentir un gran desasosiego.
   En el fondo, echaba de menos aquella época, varias horas reales atrás, en que, a salto de mata, sin previo aviso, ideas presurosas acudían a su mente de literato ansioso para convertirse en microrrelatos, en microteatros, en micropoemas (haikus) o en aforismos que él rápidamente, de modo compulsivo, compartía con su extenso grupo de familiares y amigos del «Internete».
   Desencantado, echó al fuego purificador el condensador de flujo de la marca Fluzo junto con toda aquella magna obra que había escrito en realidad en muy pocas horas reales de su vida y decidió olvidar la vida contemplativa de los novelistas de antaño.
   Como digno hijo de una época apresurada, prefirió al fin dejarse llevar por la prisa y la compartición antes que por la calma y la contemplación.

   Un infarto dicen que fue la causa de su mala muerte. Pobre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...