Ir al contenido principal

EL TEATRO EN LAS AULAS





      A Conchita y Luisa,
mis queridas compañeras de Utrera


   Es una verdadera lástima que el teatro escolar haya tenido muy mala salud en los últimos tiempos. No quiero detenerme en las causas de este hecho, pero lo cierto es que los alumnos de ahora no tienen ni mucho menos la pasión por el teatro que nosotros, sus profesores, heredamos de los nuestros.
   Muchos de los profesores de mi generación, los del medio siglo (año arriba o abajo), cuando éramos alumnos actuábamos en las funciones escolares con una fruición digna de ser mencionada. En mi caso concreto, recuerdo haber participado en murgas de carnaval, imitaciones y en actuaciones teatrales cuyos textos los elaborábamos los propios alumnos.
    Con mis amigos “Rafi” y Ángel escribí varias obras de teatro en las que el protagonista era un tal Antonio, un periodista que iba siempre en busca de noticias frescas. Creo recordar que una de aquellas obras la llegamos a representar los compañeros de curso con ayuda de un monitor de teatro que apareció en el último momento, días antes de la actuación.
    Pienso que mi gusto por el teatro me viene de haber contemplado una representación de La casa de Bernarda Alba de Lorca en el salón de actos del colegio. Aquellos actores eran curiosamente presos de la cárcel de Huelva.
   Ya en el primer curso del instituto (1º de BUP), la profesora de Historia, Carmen, le propuso a mi clase dos opciones: o estudiábamos el tema de la Revolución Francesa para un examen o montábamos una representación teatral sobre ella.
    La clase se decidió por hacer teatro, encomendándome a mí, ya que todos mis compañeros conocían mi gusto por la escritura, la tarea de escribir el texto.
    En las vacaciones de Semana Santa me empapé en una enciclopedia de la historia de aquella revolución y al volver al instituto le presenté el drama histórico, el cual aún conservo, a la profesora.
    A final de curso representamos la obra para todo el instituto.
    Yo pensaba que mi tarea en aquella función había concluido con la escritura del texto, pero resultó que el alumno que iba a hacer de Robespierre enfermó y, a mi pesar, tuve que reemplazarlo.
   La televisión de aquella época contribuía en gran medida a fomentar nuestro gusto por las tablas, ya que en la mítica serie de programas Estudio 1 aparecían representaciones teatrales de grandes obras clásicas y contemporáneas. La lista de todas las representaciones en aquel mítico programa es apabullante. Otros programas de teatro televisivo fueron Noche de teatro y Primera fila.
   Como profesor he seguido fomentando en mis alumnos mi gusto por el teatro: con ellos he dirigido, en los últimos años, una adaptación teatral del episodio de los molinos de viento de El Quijote, una lectura dramatizada del entremés en prosa Celos, de Pedro Muñoz Seca y el montaje, para el certamen de teatro del IES El Majuelo de Gines, del “Entremés del mancebo que casó con mujer brava”, una de las piezas del Retablo jovial, de Alejandro Casona.
   Montar hoy con los alumnos una representación teatral, a pesar de las dificultades, tiene muchas ventajas. El teatro es una forma magnífica de crear la unión de un grupo a través del humor y de la imaginación. Por otro lado, es un acceso magnífico a grandes obras de nuestra literatura, lo cual permite que ellos puedan mejorar su vocabulario y, lo que es más importante, su vocalización y su desinhibición a la hora de enfrentarse a un público.
   En el archivo en Internet de Radio Televisión Española (RTVE), " RTVE A la carta", podemos acceder a los vídeos de los programas de Estudio 1, Primera fila y Noche de teatro. Es una magnífica oportunidad estos días para poder ver a grandes actores españoles interpretando textos teatrales de la literatura española y extranjera.
   Dejo aquí una lista de títulos de dichos repositorios, incluyendo, en algunos casos, vídeos de Youtube de estos montajes de teatro para televisión y montajes de teatro aficionado:

   -La viuda valenciana, de Lope de Vega.
   -El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega.
   -Peribáñez y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega.
   -¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinesterra.
   -Cianuro, ¿solo o con leche?, de Juan José Alonso Millán.
   -La dama del alba, de Alejandro Casona.
   -Que viene mi marido, de Carlos Arniches.
   -Los caciques, de Carlos Arniches.
   -La venganza de don Mendo, de Pedro Muñoz Seca.
    -Ninette y un señor de Murcia, de Miguel Mihura.
   -La bella Dorotea, de Miguel Mihura.
   -El caso de la mujer asesinadita, de Miguel Mihura y Álvaro de Laiglesia.
   -Maribel y la extraña familia, de Miguel Mihura.
   -El genio alegre, de los hermanos Álvarez Quintero.
   -Doce hombres sin piedad, de Reginald Rose.
   -Eloísa está debajo de un almendro, de Jardiel Poncela.
   -Angelina o el honor de un brigadier, de Jardiel Poncela.
   -Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardiel Poncela.
   -El mercader de Venecia, de William Shakespeare.
   -Julio César, de William Shakespeare.
   -El enfermo imaginario, de Molière.
   -El avaro, de Molière.
   -Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand.
   -Calígula, de Albert Camus.
   -Las brujas de Salem, de Arthur Miller.
   -Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen.
   -Casa de muñecas, de Henrik Ibsen.
   -Un marido ideal, de Oscar Wilde.


   Que el teatro ilumine nuestras sombras en estos tiempos de incertidumbre.
   Por eso escribo y por eso rezo. ¡Resistiremos!




Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...