Ir al contenido principal

BLOG COLECTIVO DE SEMANA SANTA










A Fernando Moral, 
Ramón Simón y Jesús Cotta, por su amistad



   Si hay algo que duele profundamente estos días a muchos sevillanos es que se hayan cancelado las procesiones de Semana Santa. En Sevilla es esta la fiesta más importante de todo el calendario, la que marca las conversaciones del resto del año, la que surte a los ojos de preciosas imágenes de fe y belleza con las que seguir la lucha diaria el resto del tiempo.
   El olor del azahar florecido en los naranjos; la temperatura primaveral; el período de vacaciones; las torrijas y pestiños; la gente bien vestida que llena las calles con su alegría de siempre; las imágenes de cristos y vírgenes; los capataces, los nazarenos, los costaleros, los penitentes, los acólitos; el conjunto precioso de una cofradía formando sus filas; el reencuentro todos los años con familiares y amigos en el mismo sitio de siempre; las cervezas trasegadas sin la urgencia de los relojes; las risas, que son como trinos lanzados al aire de la tarde; las nubes, a las nunca echamos cuenta y entonces sí contemplamos... Todo forma un conjunto de vivencias imborrables, las cuales se unen al recuerdo de familiares y amigos que ya se fueron, dejándonos un hueco en el corazón.
   Este año no va a haber procesiones, pero sí va a haber Semana Santa, otra distinta, la de las vivencias que evocaremos en imágenes en una pantalla o las imborrables del recuerdo. Será una Semana Santa íntima, hogareña, de oraciones en las esquinas de casa, marcada por la tragedia de los enfermos en los hospitales y por el recuerdo -siempre vivo- de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
   Hace unas semanas recibí una propuesta de mis amigos mercuriales Fernando, Ramón y Jesús: la de participar en un blog colectivo de Semana Santa, con idea de subir a él textos e imágenes relacionados con las ideas de la pasión, la muerte y la resurrección, tan presentes en esta fiesta cristiana, pero también -independientemente de creencias religiosas- en lo más profundo del espíritu humano.
   Los miembros de la tertulia Los Mercuriales revitalizábamos así, aunque fuera por videoconferencias, nuestro vínculo, nuestro deseo vivo de seguir formando parte de una tertulia que ya tiene unos años y en la que pasamos juntos muy buenos ratos.
   La idea era, pues, la de crear un blog colectivo, que finalmente se va a llamar de esta manera:
   En él, a partir de hoy, el profesor y escritor Fernando Moral ha programado la publicación, cada día de la Semana Santa, de poemas, vídeos y fotografías que tengan relación con las ideas de la pasión, la muerte y la resurrección. Las imágenes que acompañarán a los textos serán fotografías hechas por Ramón Simón y por Alonso Coca.
   Los escritores que van a participar con textos poéticos van a ser los hermanos Jesús y Daniel Cotta, Gonzalo Gragera, Ramón Simón, Víctor Jiménez, José María Jurado, Lutgardo García, Enrique Barrero Rodríguez, Fernando Moral y un servidor de ustedes.
   Algunos hemos sido miembros de la tertulia desde el principio, otros han acudido alguna vez y otros no han ido nunca, pero en estos momentos es un dato irrelevante. Lo importante realmente es que hayan querido todos colaborar en este proyecto, por lo que les doy las gracias de corazón.
   Es un orgullo para mí el poder participar en una iniciativa de propósito tan hermoso como el de llevar a los lectores, entristecidos por la ausencia de pasos en las calles, la belleza de poesías que los evocan y también, sobre todo, la esperanza en que toda esta epidemia del coronavirus ha de pasar haciéndonos más fuertes si cabe.
   El blog colectivo está dedicado a nuestros mayores, a quienes tanto amenaza esta plaga, y a nuestros niños, que son la esperanza, el futuro.
   Ha sido un placer el haber participado en esta preciosa iniciativa que espero sirva para llevar el consuelo de la hermosa palabra poética a tantas personas que sufren el silencio de las calles y de los hospitales.
   Por ello escribo y rezo. ¡Resistiremos!

  


Comentarios

Unknown ha dicho que…
Enhorabuena por tu comentario. Aun sin la tradicional S Santa es tb otra forma.anque introspectiva, de vivirla.! Pasaosla genial!
Unknown ha dicho que…
Como anteriormente te digo.Me ha gustado lo escrito. Un afectuoso saludo. Pedro-

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...