Ir al contenido principal

LA BELLEZA DE LO ÍNFIMO






© Fotografía de Ramón Simón García.



A mi cuñado Rogelio, penitente de los Estudiantes 

Hoy, Martes Santo, mi barrio debería ser un ir y venir de gentes en torno a los tres pasos de la cofradía de San Benito. Sin embargo, como es bien sabido, por desgracia este año la epidemia de coronavirus ha obligado a suspender las procesiones de Semana Santa y a confinarnos a todos en nuestros hogares.
No por conocida deja de ser una noticia lamentable. Es un día doloroso para muchos sevillanos, entre los cuales me incluyo, ya que no podré ver en la plaza de Contratación, como todos los años, a mi cristo de la Buena Muerte, de la hermandad de los Estudiantes.
En muchos hogares andaluces, las túnicas, capas y antifaces de los nazarenos, las túnicas de los penitentes, las tunicelas de los acólitos, las dalmáticas de los diáconos, las ropas de los costaleros, así como los trajes de chaqueta y las corbatas de los capataces y contraguías deberán esperar un año entero, si Dios quiere, para salir a las calles a acompañar a los titulares de las distintas hermandades de penitencia.
Igualmente podemos decir lo mismo de los trajes de estreno de los espectadores de las procesiones, que engalanan un conjunto formidable y dorado de belleza magnificente.
Ayer, pensando en esta penosa pérdida, me acordé de la anécdota que se cuenta del director de cine italiano Luchino Visconti, quien en el rodaje de El gatopardo, según parece, mandó que los armarios de los dormitorios en las escenas de alcoba estuviesen llenos de ropa de época, aunque esta no fuese a aparecer en ningún momento en pantalla. Quizás lo hiciese así porque él quería saber que la ropa estaba allí, en aquellas estancias que, más que platós de rodaje, tenían que ser para él lugares realmente habitados.
Pensé entonces en todas las ropas del Martes Santo, que iban a dormir el sueño de los justos un año más en los cajones de los armarios de Sevilla y que, aunque nadie apenas las viese durante ese tiempo, estarían en el corazón de sus dueños esperando la mano de nieve que las volviese a la vida, a la luz de un nuevo Martes Santo, cuando la pesadilla del confinamiento fuese entonces únicamente un mal recuerdo.
De ahí mis pensamientos, que estos días andan un tanto saltarines, me llevaron a la idea de que, en estos días extraños (en los que no podemos ver el espectacular y resplandeciente "macrouniverso" de los pasos), cobra de pronto una dimensión inusitada el "microuniverso" de los objetos pequeños, de las pequeñas realidades de la casa a las que apenas prestamos atención en circunstancias normales.
Los geles y champús; las carpetas con viejos apuntes; las cintas de casete que nadie escucha ya; los botes de limpieza y desinfección, tan necesarios estos días; el pequeño ratón inalámbrico; los álbumes con fotos del pasado; el cubo de la basura de color verde Betis bueno; los calendarios de papel, a los que hay que estar cambiando de lugar igual que el paso del tiempo nos cambia de sitio a nosotros; las mosquiteras de las ventanas; el regalo de boda de un amigo ya ido de este mundo; las páginas del periódico de hace unos días, que nos hablaban de noticias ya extinguidas; los libros y sus historias guardadas; los cojines que acomodan nuestras pobres espaldas al ángulo de los sofás; las mesas y sillas donde comemos o trabajamos; el televisor, que nos entretiene en momentos oscuros; las cortinas, que nos protegen de la luz en la hora de la siesta; las lámparas, que hacen que se oculten las sombras; el estropajo que, a pesar de tener un nombre tan antipoético, consigue, en compañía del lavavajillas, limpiar los restos de comida; cada pequeña porción de alimento, cocinado por mano sabia, que lleva a nuestras bocas las delicias del mundo...
Estos días, sin quererlo apenas, a la fuerza, contemplamos, en un tiempo eterno de relojes rotos, destrozados, la hermosura de lo ínfimo, la de todos esos pequeños objetos que, en condiciones normales, serían parte de un todo informe por el que pasaríamos apresurados, sin pararnos a contemplar su utilidad y su belleza. Contemplamos ahora, al fin, todo aquello que, a pesar de su ligereza y levedad, en realidad nos hace felices sin saberlo.
Que, de entre todo ese conjunto de pequeñas cosas, surjan, justo dentro de un año, las ropas que no nos pudimos poner hoy.
Por ello escribo y rezo. ¡Resistiremos!





Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...