Ir al contenido principal

LA RESPONSABILIDAD DE LOS POLÍTICOS





A mi tío Waldemiro, fiel lector de mis palabras



   Uno de los momentos televisivos que he vivido con más intensidad en los últimos tiempos ha sido el primer capítulo de la serie de documentales ETA, el final del silencio, de Jon Sistiaga, en el que la viuda de Juanmari Jauregui, Maitxabel Lasa, almuerza, teniendo al lado una cámara, con Ibon Etxezearreta, miembro del comando etarra que mató a su marido.
   Ese capítulo se titula “Zubiak”, que en euskera significa “Puentes”. Es un título muy acertado, porque ese es el tema principal de la serie: la capacidad que la sociedad vasca tiene ahora para poder tender puentes de reconciliación tras décadas de terrorismo de ETA.
   No es fácil entender, sobre todo emocionalmente, la postura dialogante de Maitxabel: invitar a comer a uno de los hombres que mataron a su marido en una sociedad gastronómica que además, en tiempos, fue un restaurante de la familia de Juanmari.
   En la serie aparecen, lógicamente, muchas posturas ideológicas dentro del colectivo de las familias de las víctimas. Muchos familiares de asesinados, heridos o extorsionados por ETA no pasarían por un trago como ese, y esa también es una postura totalmente lógica y comprensible desde el punto de vista emocional.
   Maitxabel tiende su mano, en una generosidad asombrosa, a Ibon porque entiende que él, que aún cumple condena por ese y otros delitos de sangre, está arrepentido de verdad. No es la primera vez que se entrevista con él, uno de los presos de la “vía Nanclares”, proyecto de reinserción de presos etarras que tiene como objetivo su reintegración en la sociedad. Sin embargo, esta vez parece que están solos uno frente a otro, con la presencia casi invisible de una cámara que registra sus palabras durante la comida, preparada por ella.
   Es asombrosa la templanza de la viuda, fruto de unas convicciones morales de diálogo dignas del mejor de los elogios.
   Si gestos como este son posibles en la sociedad civil tras pocos años del final del terrorismo en el País Vasco, me pregunto por qué no ha sido posible que los políticos del parlamento español hayan hecho borrón y cuenta nueva con algunos asuntos del pasado que la sociedad civil ha preferido ir dejando a un lado para seguir avanzando -como la guerra civil, ETA o los GAL-, los cuales han continuado coleando hasta hace muy poco tiempo en las tribunas del hemiciclo y que en estos momentos, ante la urgencia de la crisis sanitaria, han quedado orillados de forma que su sola mención resulta fuera de lugar.
   Así, fuera de lugar, es como funcionan muchos políticos en este país, arrojando a las trincheras contrarias muertos de un bando a otro, sin darse cuenta de que su labor es la de pactar con fuerzas de signo contrario las mejores opciones para el país.
   Hora es ya de dejar a un lado la política necrófila en beneficio de una política salutífera.
   Gobernar era esto, señores políticos: no una fiesta de carnaval a la que llegar con palabras de promesa o juramento inventadas para arrimar el ascua a la sardina de cada uno; no un photocall o escenario de postureo digital donde plantar la mejor sonrisa; no una carrera, sin titulación al final, cuyo objetivo fuera el lucro personal; no la exhibición de miles de clichés lingüísticos con los que contentar a sus dubitativos votantes; no la discusión bizantina sobre referendos nacionalistas o embajadas autonómicas en el extranjero que iban a costar o costaron un dineral que ahora echamos en falta para mascarillas...
   No, la política no era eso. Los políticos no podían llegar a ser nunca, como sucedió en algunas encuestas de hace pocos años, la tercera preocupación de los españoles.
   La política debe tender puentes entre extremos; facilitar la vida a los ciudadanos y no complicársela más todavía; llevar a término proyectos realistas y no arbitrismos quiméricos sin sustancia y demagógicos; velar por el bien común más allá de las diferencias ideológicas; dialogar siempre con metas de posible acuerdo en el objetivo; saber gestionar muy bien el dinero de los impuestos...
   Señores políticos de este país: no olviden nunca que su deber es representar al pueblo español, pero no solo eso. También tienen el honroso deber de buscar pactos y alianzas con partidos de ideología contraria. De no ser así, la opción que les queda es la de dimitir y dejar paso a representantes con más capacidad efectiva de diálogo y acuerdo.    
   Por otra parte, ante la gravedad de los hechos presentes, los ciudadanos haremos bien en mordernos la lengua y dejar las críticas acérrimas a los políticos para el ámbito privado, pues ahora la unidad de todos tiene que ser nuestra bandera.
   No es buena señal que el jefe del ejecutivo y el de la oposición, en plena crisis del coronavirus, hayan estado casi dos semanas sin hablarse, actitud que en estos momentos es impensable en países de nuestro entorno como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Portugal o Bélgica.
   Dentro de unos años, cuando sea esta pandemia una pesadilla muy lejana, podremos al fin expresarnos de la mejor manera posible: en las urnas, que son las oposiciones de los políticos ante el tribunal del estado soberano de los ciudadanos (y ciudadanas).
   Que la responsabilidad y el buen gobierno guíe a nuestros políticos en estos tiempos de turbación.
   Por ello escribo y rezo. ¡Resistiremos!






Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...