Ir al contenido principal

LISTA DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLAS



   Recursos de Lengua.

   Recursos de Literatura.






   Queridos lectores:

   Os presento una lista de recursos para la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua y la Literatura españolas.
   Es un proyecto que llevo acariciando hace mucho tiempo y que ahora por fin ve la luz.
   Los profesores siempre vamos apuntando referencias de páginas web, de vídeos interesantes, de poemas, etc., los cuales quedan la mayor parte de las veces arrinconados en agendas antiguas que se pierden, se tiran o se olvidan.
   En mi caso, si algo bueno está teniendo el confinamiento es que me ha servido para ordenar muchos papeles que tenía sueltos por los cajones. Uno de ellos era una lista, fotocopiada hace tiempo, de recursos para mi profesión, la de profesor de Lengua Castellana y Literatura.
   Durante muchas tardes me he dedicado a buscar (rastrear más bien), con paciencia de monje cartujo, antiguos dominios ya inexistentes -geocities, telepolis, etc.-, muchos de ellos ya convertidos en humo, a la espera de que algún comprador les dé nueva vida.
   He agrupado los recursos en dos listas, una de Lengua y otra de Literatura, aunque hay portales en los que lógicamente aparecen las dos disciplinas.
   Soy consciente de dos pecados: el primero, que las listas son muy largas, pero creo que este es un trabajo que debe durarme mucho tiempo para preparar e impartir clases (y espero que sirva por supuesto a otros profesores de mi asignatura). El segundo pecado, inevitable por otro lado, es la disparidad de niveles recogidos. En mi defensa debo decir que los niveles y el grado de aprendizaje de los alumnos a los que les damos clase son muy diversos (desde los que acaban de dejar la Primaria hasta los que van a empezar estudios universitarios), por lo que hay que intentar atender esa diversidad de la mejor manera posible.
   No sé si incluir un tercer pecado (hoy habré de confesarme), la heterogeneidad de los recursos: páginas de sintaxis, vídeos, audios, periódicos... En mi opinión, los profesores de hoy hemos de aprovechar los recursos de la nueva tecnología (por supuesto sin obsesionarnos por ella) para mejorar nuestras clases, y si eso pasa por poner vídeos sobre la biografía de un genial escritor o audios sobre las vidas de esforzados deportistas hay que hacerlo. La meta es siempre la de mejorar la comprensión y la expresión (orales y escritas) de nuestros alumnos.
   El libro de referencia que he utilizado para escribir estas listas ha sido En_línea. Leer y escribir en la red, de Daniel Cassany (editorial Anagrama, 2012), interesante manual dedicado a la escritura y la lectura en la sociedad actual.
   Espero que les sirvan de alguna forma estos recursos. Un saludo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...