Ir al contenido principal

EL NIÑO Y EL BIBLIOTECARIO

 



A mis compañeros bibliotecarios del IES María Galiana

 

        Los primeros días del curso, el chaval entraba azorado en la biblioteca de su nuevo instituto. Todo era extraño para él y también aquel depósito de libros, herencia del trabajo de muchos profesores que, en cursos anteriores, habían dedicado su esfuerzo a montarlo en horas sueltas entre clase y clase.

Una mesa en la entrada servía de barrera y recordaba que la biblioteca solo servía entonces como sitio de préstamo y devolución de libros y no como lugar de estudio. El dichoso virus Covid-19 había hecho incluso que a mediados de septiembre los profesores se llegasen a plantear la posibilidad de no abrir ese curso la biblioteca.

Pero ahí estaba aquel chaval de primero de ESO, que cada miércoles había decidido presentarse en la puerta de la biblioteca como si fuese la de una botica en la que solicitar remedios para el alma. Siempre sacaba un libro que invariablemente traía leído el miércoles siguiente con el propósito de llevarse otro para la semana posterior.

El bibliotecario que estaba de guardia ese día observaba el prodigio del nivel del lenguaje utilizado por el muchacho: a veces no hay mucho que observar en una biblioteca cuando apenas hay trabajo, cuando nadie viene a solicitar o a devolver ejemplares en un recreo.

Pero, por encima del registro culto y de los exquisitos modales empleados por el chaval, al profesor bibliotecario le llamó poderosamente la atención su curiosidad insaciable y su prodigiosa inventiva. Era una esponja que lo absorbía todo, un diamante en bruto por pulir.

El niño le contó que había escrito algunas obras de teatro, así como varias novelas. Era un verdadero prodigio.

Un miércoles, se presentó buscando un libro de un politólogo norteamericano, un denso tratado que ni estaba en la biblioteca ni el bibliotecario consideró apropiado para aquella mente tierna, a pesar de que se lo había recomendado al chaval un profesor suyo.

El bibliotecario, aun así, hizo el ademán de buscar el libro con el muchacho, quien, sin que apenas el encargado se diera cuenta, había pasado más allá de la barrera de protección que la mesa de la entrada intentaba establecer frente a la enfermedad contagiosa.

En una estantería baja había un conjunto heterogéneo de libros que habían sido depositados allí porque no encajaban bien en ninguna de las clasificaciones de las otras estanterías.

Bibliotecario y usuario, profesor y alumno estuvieron hojeando las páginas de aquellos libros diversos, buscando sin éxito entre los dos el de aquel experto en política.

Un escalofrío recorrió entonces la espalda del profesor: tuvo como nunca la certeza del valor de su trabajo, el de transmitir un legado, el testigo de la cultura, a las generaciones futuras, representadas allí en ese momento por aquel chaval imberbe de ojos curiosos.

Por fin, el bibliotecario dejó de fingir y decidió recomendar al niño un remedio infalible, la mejor fórmula magistral, el mejor medicamento para el espíritu, la más pura y concentrada dosis de literatura: un libro de poesía de Antonio Machado.

Aquel chaval que quería ser hombre (buceando en libros sobre las trampas de los políticos) se había encontrado con un hombre hecho y derecho, amante de la literatura y sus tiernas mentiras, que, aunque el muchacho no lo supiese, quería volver a ser niño para encontrarse con la pureza, con el entusiasmo por saber, con la recién creada mirada del mundo de aquel chaval, reflejada por unos ojos aguanosos encima de su mascarilla azul.

Fuera, en el patio de recreo, el resto de la chavalería se dejaba estimular por la droga de los móviles y sus trampas. En la cafetería o en la sala de profesores, los compañeros del profesor estarían desayunando y comentando las últimas noticias.

El bibliotecario pensó que, aunque solo fuera por ese alumno, que en solo cuatro meses era el único de su clase que había sacado ejemplares en préstamo de la biblioteca, tenía sentido mantener abierta aquella farmacia de palabras.

Cuando al fin se fue el alumno, el profesor, antes de que tocase el timbre que marcaba el comienzo de la cuarta hora, creyó ver en la puerta una sombra: era él, que, con diez años, atravesaba por primera vez la puerta de una biblioteca para no volver a salir nunca del refugio cálido de los libros.

Intuyó también otras sombras más lejanas y borrosas, las de otros niños que, en épocas antiguas, traspasaron alguna vez puertas parecidas (las de las antiguas bibliotecas de Alejandría, de Pérgamo, de Atenas, de Roma...) y las de los bibliotecarios que les franquearon los umbrales del saber, en una larga cadena de eslabones hechos de carne y palabra.

Y una luz de esperanza se iluminó en su corazón. Tenía toda una semana por delante para encontrar un nuevo descubrimiento para aquel niño, para la siguiente huella de una larga y azarosa caminata.

En la ventana, un tímido sol de invierno anunciaba la lejana esperanza de la primavera.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr