Ir al contenido principal

EL CINE QUE NO VOLVERÁS A VER

 


A mi mujer, Eva María

Recuerdas con emoción aquellos veranos de tu infancia, en los que la vida parecía aún abierta, como fruta madura, esperando los bocados de placer que tenías que darle.

La televisión de entonces, que era solo de dos canales, alargaba sus programas en verano, emitiendo películas maravillosas que no has vuelto a ver.

La vida en aquella época era menos complicada, y no solo porque hubiese únicamente dos canales en la televisión.

Evocas ahora con cariño, en tu madurez, aquella noche de verano en que madrugaste a las cinco de la mañana para ver un concierto de Dire Straits en diferido emitido por el canal UHF (¿o era VHF?). No importaba poner el despertador tan temprano para ver joyas como aquella. Después del concierto volvías a la cama como si nada hubiese pasado.

El verano era el territorio de la libertad. Tenías apenas dieciséis o diecisiete años. Te había ido bien en los estudios. Podías dedicarte a buscar mocitas en las fiestas patronales de tu pueblo, y de hecho lo hacías, pero aún tu mente adolescente no pensaba en conquistas amorosas, a pesar de que a tu alrededor crepitaba un ardiente deseo colectivo de búsqueda.

No querías reconocérselo a nadie, pero, en realidad, cuando más profundamente te encontrabas a ti mismo era en aquellas horas de la alta madrugada en la que, el resto de tu casa dormida, abrías una ventana cinematográfica a otros mundos que, aunque tú no lo sabías entonces, eran muy parecidos al tuyo.

Quizás aquel gusto por el cine te salvó de caer en las drogas, que hacía estragos en otras casas de la vecindad.

Eran los ochenta. Las series y películas de entonces eran en su mayoría norteamericanas. Con ellas aprendiste a contemplar el cine.

El silencio de esas horas nocturnas marcó para siempre tu forma de ver las películas, que nunca ha sido la del comentario permanente ni la del ruido de las palomitas.

Los programadores de la televisión pública de entonces (no había televisiones privadas) tenían buen tino: programaban en aquellas sesiones nocturnas, que tendrían seguramente mucha audiencia, películas de ambiente veraniego.

Era un placer para ti, acalorado en aquellas madrugadas de bochorno, ver escenas que se desarrollaban en ríos, estanques o playas.

A veces, en medio del océano de películas yanquis, descollaban filmes franceses, italianos, suecos... Eran raros ejemplares que degustabas con una enorme satisfacción.

En aquellos veranos en que empezabas a salir de la adolescencia para ir entrando en la vida adulta, quizás viviste las mejores noches de tu vida.

No eres ya animal nocturno: prefieres ahora la lectura a las discotecas, el silencio al estrépito, pero, si estás de vacaciones o es fin de semana, no te importa acostarte tarde viendo una película hermosa (ahora las catalogan como de “cine independiente”) cuyas imágenes logren subyugarte.

Aquella vida era ciertamente muy diferente. La televisión tenía ya mucho poder sobre nosotros, a pesar de las escasas horas que eran programadas.

Se emitían películas a lo largo del curso dentro de otros programas (por ejemplo, antes de las sesudas tertulias de La clave) o incluso en horas dedicadas a la escasa programación infantil.

Recuerdas de chico haber visto películas que hoy sería impensable que un niño de doce años pudiera apreciar: La fuga de Logan, Fahrenheit 451, El increíble hombre menguante..., que eran distopías (como ahora se dice) de ciencia ficción, las cuales te hacían pensar, fantasear, imaginar...

Desde luego no era algo raro en aquella época, en la que hasta en programas infantiles como La bola de cristal aparecían escritores aconsejándonos a los chavales que leyéramos mucho.

También se emitían ciclos de películas dedicados a directores o a grandes estrellas de Hollywood, los cuales nos hacían un repaso de sus filmografías.

Pero, sin lugar a dudas, de toda aquella escuela televisiva de cinefilia, recuerdas con enorme cariño las películas de aquellos tórridos veranos, especialmente Verano del 42, la historia del despertar al mundo de un chaval que veranea en una playa norteamericana mientras en Europa combaten los soldados del país, entre ellos el marido de una mujer espectacular, interpretada por Jennifer O’Neill, con la que el muchacho acaba relacionándose.

Es difícil para ti, que ya peinas canas desde hace tiempo, recordar plenamente aquellas películas. Igualmente te sucede por desgracia con los rostros de personas queridas que ya desaparecieron de tu lado hace tiempo o con las páginas de tantos libros que has leído.

Tu memoria empieza a ser frágil, pero al menos aún te permite conservar el sello indeleble de la emoción que te produjeron aquellas escenas, muchas de ellas en blanco y negro.

Inútilmente has querido rescatar algunas de aquellas películas en el vasto océano de Internet.

En algunos casos lo has conseguido pero, sorprendentemente, apenas has querido hacer luego el esfuerzo de volverlas a ver: no quieres que una nueva visión termine de borrar, definitivamente y de forma apresurada, el primer descubrimiento (y el último, en muchos casos) que tus ojos hicieron de aquellas escenas.

En otros casos, no has conseguido encontrar las referencias precisas para localizar la película en cuestión: el nombre del director, el de la actriz protagonista... Sientes como si aquella película nunca hubiese existido o, mejor, como si solo hubiese sido dirigida para ti.

Tus búsquedas en Internet (“Mejores películas de adolescentes de los años 80”, “Best 80´s teenage films”, “Película años ochenta chico chica enamorados en un lago”) han sido infructuosas.

Hay escenas que recuerdas como destellos de luz en la umbría de tu cerebro: la de una película nórdica en blanco y negro (¿sueca?, ¿danesa?, ¿de Bergman?) en la que unos chicos jóvenes, de la edad que tenías entonces, iban explorando las islas de un río con una especie de piragua. No recuerdas sus diálogos: únicamente sus bellos cuerpos y rostros, blancos como la leche, en movimiento hacia no se sabía qué destino que has olvidado.

Quizás, si vieses hoy esta película por primera vez no te impresionaría lo más mínimo. Pero tú eras joven, ansioso de aventuras, de vida y de conocimientos de los demás, y eras el único de la casa que, en aquella hora de sueño y silencio, mantenía la conciencia abierta al mundo mágico del cine.

Hace tiempo que te planteaste escribir un libro titulado El cine que no volveré a ver. Esa película nórdica sería una de las que tendría que aparecer en él.

Hay otra escena en blanco y negro que aún recuerdas vivamente, aunque a veces mezclada con imágenes de tus sueños, pero esta la viste siendo más niño: es de una película mexicana (¿de Buñuel?) en la que aparece, quizás al inicio del filme, un plano general del tráfico de una avenida. Luego la cámara, en una secuencia de planos, va pasando de esa amplia visión del barrio de una ciudad a lo más cercano, al interior de una casa, al hogar de una familia.

No recuerdas tampoco parlamento ninguno de los actores ni siquiera sus rostros. Solo ese paso del plano de la calle llena de coches al mundo de una familia, que probablemente sería la que protagoniza la historia.

Y en ese libro escribirías también tus recuerdos de otra película, quizás la que más hayas buscado hasta la fecha sin haber obtenido ningún fruto (porque hay cosas que estamos destinados a contemplar una sola vez en la vida).

Es una película norteamericana. Su historia es muy típica y la recuerdas más o menos así: él y ella son amigos y pertenecen a una pandilla que va a bañarse a un estanque en las vacaciones de verano.

Son las últimas vacaciones veraniegas de aquel grupo porque, al final de ellas, varios de los chicos irán a la universidad y el resto se quedará en el pueblo trabajando en fábricas o en el campo. Él se quedará y ella se irá.

A veces he confundido esta película con El relevo (su título en inglés es Breaking Away), filme de 1979 que tiene una trama parecida, aunque el hilo conductor es la historia de un chico rubio, el protagonista, que es un ciclista apasionado por las carreras de bicicletas, el cual llega a conocer a sus ídolos: los miembros de la selección italiana de ciclismo.

No, la película que tanto buscas no es El relevo y lo sabes. También sabes que solo para ti fue rodada y, lo peor, que forma parte del cine que nunca volverás a ver.

En realidad, les das muchas vueltas a estos recuerdos de viejas películas, pero únicamente hay un plano que te interesa: el de la chica protagonista de la película desconocida que, sentada al borde del estanque, apoyada su espalda en el tronco de un árbol, bañado su rostro por una luz de atardecer rosácea y calma, le habla palabras que crees eran de amor a aquel chico que la escucha enfrente de ella.

Son solo unos segundos, pero sabes con certeza que en realidad ella te hablaba a ti. No buscas esa película: la buscas a ella, porque fue la primera vez que te enamoraste de verdad de alguien, aunque fuese solo de la imagen de una actriz.

Las mocitas de tu pueblo eran guapas, pero aquella actriz bañada de ocaso te pareció, en ese momento mágico, una diosa.

¿Por qué escribes sobre esas viejas películas o sobre esa actriz desconocida? Porque en realidad esa actriz (o mejor, el recuerdo de ella) conserva en un tarro de esencias lo mejor de la primera etapa del camino de tu vida, y las mejores experiencias, por ser las primeras, son siempre las mejores.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr