Ir al contenido principal

UN BAILE DE MADRUGADA (CUENTO)

 

 


 

 

El  amor, intenso y fijo, siempre había estado ahí. (...) Lo había ido dando, de manera extraña, en cada momento de su vida y quizás lo había dado más cuando no era consciente de estar dándolo.

 

        John Williams: Stoner.

 


        Recordaba como si fuese ayer el día en el que vio llorar por primera vez a su padre, pero no conseguía muchas veces responder a la pregunta de cuál había sido su última cena.

        La mente de Carmen era cada vez más una confusa mezcla de recuerdos y de sensaciones primarias que apenas era capaz de convertir en palabras, pues los estragos de la demencia senil iban siendo cada vez más evidentes y acuciantes.

        Sus últimos años de vida estarían vinculados para siempre a los muros de aquella residencia de ancianos, la misma en la que de joven trabajó como limpiadora.

        Las monjitas que regentaban el asilo la trataban con mucho cariño, pues ella ya era una institución allí.

        La jornada empezaba siempre muy temprano. A las siete de la mañana los vecinos del barrio veían encendidas casi todas las luces de las habitaciones de los ancianitos.

        Primero una ducha, luego el desayuno, ratos de paseo y tertulia, un temprano almuerzo, siesta o televisión en el salón común, cena y a la cama. Así un día tras otro, en una sempiterna rutina de convento.

        Carmen, sin embargo, no era del todo infeliz allí, a pesar de que las circunstancias no habían sido muy favorables en los últimos tiempos.

        Al poco de llegar ella a la residencia, se desató la epidemia de coronavirus. El mal entró en el asilo y se llevó la vida de algunos de sus compañeros.

        Y luego el incendio, el terrible incendio del último invierno, en el que perdió la vida su amiga Rocío. Casualmente, pocos días antes las dos se habían cambiado las habitaciones, con lo que ella pudo haber sido la fallecida en el incendio. Los designios de Dios son siempre inescrutables.

        No era del todo desgraciada, sin embargo. Tenía buenas relaciones allí porque siempre había sido una chica alegre, sonriente y hermosa, a pesar de que la edad no perdona a nadie. Pero quien tuvo retuvo, y hasta decían las malas lenguas que ella bebía los vientos por un compañero llamado Julián.

        Lo que más echaba de menos eran los bailes de su juventud. A veces, después de almorzar, mientras sesteaba en uno de los sillones del salón arrullada por el soniquete de los programas de televisión, evocaba en el duermevela sus bailes de juventud en las romerías del pueblo de sus primos, en las cruces de mayo o en la feria de Sevilla, y gruesas lágrimas recorrían los profundos surcos de las arrugas de sus mejillas.

        A veces, por la noche, cuando toda la casa dormía en la quietud de la oscuridad, se levantaba de la cama y miraba por entre las tablillas de la contraventana de madera verde en busca de algún movimiento en las luces de las casas de los vecinos de enfrente.

        Una noche vio a una pareja discutiendo. Sus gritos le llegaban amortiguados, como si una gran campana de cristal los mantuviese inmovilizados en aquella porfía sin sentido.

        Otra noche, en otra casa, vio a un hombre reclinado sobre una cunita. Llevaba en la mano un libro que estaba leyéndole al bebé.

        En otras ocasiones, la mayoría, tenía que volver a su cama porque la expedición de búsqueda de acción había sido infructuosa.

        Sus sueños se poblaban de diversiones, de bailes y risas de otras épocas. En ellos aparecían los rostros risueños de sus padres y sus tíos, gente humilde y trabajadora del barrio torero de San Bernardo, que lo daba todo por los demás en un espíritu de solidaridad que llegaba hasta los más humildes.

        A pesar de lo bailona que siempre había sido, no fue mujer de muchos novios. En realidad, su única relación seria fue la que mantuvo con su futuro marido, Antonio.

        Él fue la persona que más la comprendió. Nunca tuvo para ella una palabra fea, porque él había nacido para amar a todo el mundo. Sin embargo, como todas las cosas bonitas duran poco, el Señor se lo llevó un Miércoles Santo hacía ya una eternidad.      

        No tuvieron hijos. Ella quiso vivir hasta el final en su casa de San Bernardo, muy cerquita de su Virgen del Refugio y su Cristo de la Salud, pero empezaron a hacerse visibles los inicios de una enfermedad degenerativa.

        De pronto olvidaba los nombres de sus vecinas o echaba las patatas enteras sin pelar al cocido.

        Tenía una sobrina, Adela, que era la hija de su primo Álvaro, que fue quien decidió ingresarla en la residencia de las hermanitas.

        Y llegó la noche del Sábado Santo de 2021. Estaba inquieta después de cenar porque hacía bochorno. Había una calma apacible en el ambiente. Las conversaciones en voz alta de los bares se habían ido mitigando hasta desaparecer por causa del toque de queda ordenado a causa de la epidemia. Se levantó de la cama sin rumbo fijo.

        Miró una vez más por entre las ranuras de la contraventana y esta vez sí, por fin, vio a alguien bailar.

        Era un hombre que rondaría los cincuenta años. Llevaba un pijama gris y las manos las tenía cubiertas por unos guantes de cocina amarillos y azules. Estaba fregando los platos de la cena y, al mismo tiempo, en una asombrosa simultaneidad, bailaba frenéticamente, casi como si estuviese en una discoteca.

        No recordaba haber visto bailar así a nadie desde su juventud. En ese momento, supo una vez más, en un nuevo ejemplo que se le ofrecía a sus ojos, que la vida no es otra cosa que amar.

A pesar de los sufrimientos, del desánimo, de los quebrantos del cuerpo y de la mente, amar era el imperativo, el destino y el camino. Amar... y bailar.

Tuvo una feliz idea: quiso bailar con él, escuchar la misma emisora de radio que él estaría escuchando en ese momento. Buscó apresurada los auriculares y el móvil, que estaban en un cajón de la mesita de noche. No tardó en encontrar la emisora. Las horas dejaron de pesar.

Cuando, un buen rato después, fue a apagar la lámpara de la mesita, en su estampita la Virgen del Refugio casi sonreía. Su pecho agitado latía de alegría.

Era ya Domingo de Resurrección.

       

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr