Ir al contenido principal

CRÍTICA DEL CRÍTICO FEROZ

 


 

A mi amigo José Manuel Camacho, gran conversador

 

     El domingo pasado asistí con mi mujer, en el teatro de la Maestranza de Sevilla, al magnífico concierto de música barroca de la orquesta «Le Concert des Nations», magistralmente dirigida por Jordi Savall.

     En los días posteriores no encontré referencia alguna a dicha maravilla musical en la prensa en papel que compré. En la digital sí aparecía la crítica, pero como estaba dirigida solo a los clientes Premium (y yo no lo soy), no pude leerla entera.

     Finalmente, pude acceder a una crítica digital completa de dicho concierto, titulado Homenaje a la Tierra. Tempestades, tormentas y fiestas marinas en el barroco europeo.

     Al leer la última reseña citada, me llamó la atención que el crítico escribiese en ella que el público estuvo entregado al maestro Savall desde el principio, como si este hecho hubiese supuesto un descrédito en la valoración de lo vivido por los espectadores o un demérito de los intérpretes (relajados ante aplaudidores tan entregados) en aquella rapidísima hora y media de felicidad absoluta.

     Todo esto me dio por pensar (pienso que en ocasiones pienso demasiado) que los críticos musicales a veces abusan de su posición de privilegio desde la altura de sus tribunas periodísticas para minusvalorar cualquier atisbo de emoción por parte del público, la cual consideran impropia de un fino degustador del arte.

     Otras veces -y hablo ya de los críticos feroces en general- se enredan en cuestiones formales vedadas al gran público (estructuras, frases que podían haber sido escritas mejor, tramas inverosímiles...), en un intento exhaustivo de recrear lo ya creado, de deconstruir lo ya construido.

     Hace años conocí el caso de una crítica musical antigua en un periódico británico (no me pregunten cómo he logrado acordarme de ello, pues no sé por qué medio mi mente almacena recuerdos tan inútiles como este). No tengo delante el texto, pero decía algo parecido a esto: “X ayer dio un recital de piano en tal sitio de Londres. ¿Por qué?”. Terrible y despiadada crítica, quizás sea la peor de la que tengo noticia.

    Espero que mis críticos, si alguna vez los tengo, no lleguen al grado de atroz eficacia de aquel colega suyo del tabloide britano.

     No creo de todos modos que responder a un porqué sea la misión del crítico de arte. Al fin y al cabo, quizás ni siquiera el creador o intérprete sepa contestar a esa pregunta porque, si lo hiciera, dejaría de crear, es decir, de ser libre.

     La misión del crítico es la de dar a conocer obras de mérito en todas las disciplinas artísticas, pero sin hacer sangre, sin querer reescribir lo ya escrito.

     Se dice -pero es un tópico como otro cualquiera, es decir, con su pequeña parte de verdad- que el crítico feroz es un eterno aprendiz de creador, de ahí su ensañamiento, su falta de empatía, su rencor hacia quienes crean de la nada las obras de arte.

En estos nuevos tiempos se añade a la feroz aunque necesaria labor del crítico profesional, la de miles de supuestos entendidos que, desde las tribunas de los perfiles de sus redes sociales, desde la comodidad de su sofá, disparan con mala idea a diestra y siniestra.

 

 


 

Deléitense con este vídeo: es una interpretación de la “Canción a la luna”, de la ópera Rusalka del compositor checo Antonin Dvořák, a cargo de la soprano eslovaca Lucia Popp.

No miren el contador de los “No me gusta”. Al fin y al cabo, ¿qué son doscientos feroces críticos sin conciencia (que seguramente no han admirado esta versión y se han quedado solo en aspectos sin importancia como el vestido y el peinado antiguos de la cantante o su soledad en el escenario) frente a nueve mil que le dieron al botoncito contrario? Al fin y al cabo, ya puestos a contar, ¿qué decimos de la cifra de más de un millón de visualizaciones del vídeo de Poppova?

Desconozco muchos de los aspectos de la técnica vocal (coloratura, extensión, tesitura...), pero mi oído me dice que es una de las más bellas versiones de un aria de ópera que jamás he escuchado.

Eso me lo dice simplemente mi oído, y ningún contador de gustos y disgustos podrá hacerme cambiar de idea.

Lucia Poppova, de todas maneras (y aquí soy muy crítico conmigo mismo), no estaba sola en el escenario. Lo llenaba por entero su sola presencia y su maravillosa voz. 

¿Por qué? Porque era libre.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

LIBRO (AÚN) NO DEVUELTO A UNA BIBLIOTECA MÁS DE 110 AÑOS DESPUÉS

      Ficha bibliográfica:     Título: De sobremesa .     Subtítulo: Crónicas .     Autor: Jacinto Benavente (1866-1954).     Editor: Librería de Fernando Fe (Puerta del Sol, 15).     Lugar: Madrid.     Descripción física: 299 páginas.     Fecha de publicación: 1910.     Información bibliotecológica:     En la última página numerada, la 299, aparece la referencia FIN DE LA 1.ª SERIE.     El ejemplar tiene un tejuelo pegado en el lomo en el que se lee impreso el número 72. También en el lomo del libro está grabado en oro el número 1 (que corresponde seguramente al número de la primera serie de crónicas de Benavente).    En el interior podemos ver varios sellos de tinta:       1) Uno de tinta azul oscura con forma de libro abierto por la mitad: en la página izquierda, el lema “Biblioteca Popular Riotinto”; en la derecha, el antiguo escudo del ayuntamiento de Minas de Riotinto.     2) Otro sello de tinta violeta en forma de óvalo horizontal de doble corona. En la parte de arriba se lee