Ir al contenido principal

SUEÑOS DE BALONCESTO

 



        Cuando yo era un zagal, había en Riotinto un muchacho, de cuyo nombre no me acuerdo (o sí me acuerdo, pero lo escondo por una de esas trampas de los narradores en las que solo caen ellos), que jugaba al baloncesto de una manera mágica.

        Eran los tiempos en que la liga de baloncesto norteamericana, la NBA, empezaba a brillar en España gracias a las emisiones televisivas. Los chavales veíamos programas especiales en que nos maravillaban las antologías de las mejores jugadas de la última jornada. Empezaban a sonar en nuestras mentes nombres de jugadores y de equipos míticos que quedarían grabados en ellas para siempre. De toda aquella efervescencia deportiva recuerdo en especial los partidos de las finales entre Los Angeles Lakers y los Boston Celtics, representados respectivamente por dos baloncestistas únicos e inolvidables: el base Earvin «Magic» Johnson y el alero Larry Bird.

        Aquel chaval del que hablo era base de su equipo, el de la barriada de Los Cantos, gente noble y humilde, a pesar de sus gestos perdularios y hostiles en la cancha. Era bajito, pero tenía una rapidez, una técnica callejera (curtida en mil batallas) y un hambre de encestar como muy pocos elegidos. Sus entradas a canasta eran objeto de alabanzas. Eran comentadas días después entre quienes ni siquiera las habían visto. Su nombre corría entre todos nosotros, chavales que buscábamos nuestra posición en el campo de juego de la vida, aún inexplorado. Puedo decir que no he visto tan de cerca a nadie encestar como él.

    Luego estaba la televisión, claro, donde admirábamos a nuestros ídolos. El mío era Larry Bird. Décadas después he visto documentales sobre las finales memorables entre aquellos dos equipos y he sabido que la genialidad de Bird iba más lejos de lo que yo pensaba: por lo visto, antes de realizar una jugada que acababa en canasta, le decía a veces a su defensor lo que le iba a hacer ¡y lo hacía!

        A veces mi equipo, formado por hijos de trabajadores de “primera nómina” (hoy nos llamarían los “pijos” del pueblo), se enfrentó a aquellos chavales. Muchas tardes era necesario, por necesidad del juego, que nos mezclásemos entre todos. No había ni por asomo ninguna otra rivalidad entre nosotros que no fuese la estrictamente deportiva: la de decidir quiénes eran los mejores esa tarde, allí, en ese momento, en la geometría imperfecta de las horas. Casi siempre nos ganaron, pero en nuestro favor hay que decir que dedicábamos más horas al estudio que ellos, por lo que la balanza estaba descompensada (de ahí que, de forma natural, casi sin ser conscientes de ello, tendiésemos a mezclarnos entre nosotros).

        Larry Bird era un chaval desgarbado, humilde, con aspecto de oficinista que, a pesar de ello, brillaba como líder de un equipo, los Celtics, que, junto con  Kevin McHale y Robert Parish, formaba un trío de ataque espectacular. Yo soñaba con él y cuando, en la pista del paseo del Chocolate, recibía el balón, me imaginaba que era él cuando lanzaba un triple de gancho o tiraba a aro pasado dentro de la bombilla. Yo quería jugar como él de alero, pero por altura casi siempre terminaba en el esforzado y peligroso papel de pívot en la pintura. Perdí más de una uña, más de una gafa, pero gané muchos amigos y aprendí muchas lecciones debajo de una canasta de baloncesto.

        Pero aquel chaval de mi pueblo, estrella de aquellos partidos vespertinos y del equipo escolar que ganó varias olimpiadas escolares de la Cuenca Minera (maravillosa iniciativa de maestros de otra época), entró en otro equipo más peligroso: el de los adictos a la droga, que en aquellos años ochenta segó de raíz los sueños de muchos jóvenes. Un día apareció muerto por una sobredosis.

Quizás su sueño habría sido el de poder entrar en la NBA como lo hizo Tyrone Bogues, que con sus 1,60 metros de altura, hizo pareja en los Washington Bullets con Manute Bol y sus 2,31 metros. Supe años después que Bol había donado millones de dólares para hacer llegar envíos aéreos a refugiados que huían de la guerra en Sudán, su país natal. No todo es luchar por un balón.

A veces, en medio de una jornada cualquiera, recuerdo canastas de aquel chaval, o una en la que, esta vez desde la posición de alero por fin, pude superar la insistente defensa de mi par de Los Cantos.

Eso sí: no me atreví previamente a decirle los pasos de la jugada que iba a hacer. Eso solo lo hacen los genios, y aquel chaval era uno de ellos.

Espero que haya entrado allí arriba en un equipo de leyenda.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...