Ir al contenido principal

SUEÑOS DE BALONCESTO

 



        Cuando yo era un zagal, había en Riotinto un muchacho, de cuyo nombre no me acuerdo (o sí me acuerdo, pero lo escondo por una de esas trampas de los narradores en las que solo caen ellos), que jugaba al baloncesto de una manera mágica.

        Eran los tiempos en que la liga de baloncesto norteamericana, la NBA, empezaba a brillar en España gracias a las emisiones televisivas. Los chavales veíamos programas especiales en que nos maravillaban las antologías de las mejores jugadas de la última jornada. Empezaban a sonar en nuestras mentes nombres de jugadores y de equipos míticos que quedarían grabados en ellas para siempre. De toda aquella efervescencia deportiva recuerdo en especial los partidos de las finales entre Los Angeles Lakers y los Boston Celtics, representados respectivamente por dos baloncestistas únicos e inolvidables: el base Earvin «Magic» Johnson y el alero Larry Bird.

        Aquel chaval del que hablo era base de su equipo, el de la barriada de Los Cantos, gente noble y humilde, a pesar de sus gestos perdularios y hostiles en la cancha. Era bajito, pero tenía una rapidez, una técnica callejera (curtida en mil batallas) y un hambre de encestar como muy pocos elegidos. Sus entradas a canasta eran objeto de alabanzas. Eran comentadas días después entre quienes ni siquiera las habían visto. Su nombre corría entre todos nosotros, chavales que buscábamos nuestra posición en el campo de juego de la vida, aún inexplorado. Puedo decir que no he visto tan de cerca a nadie encestar como él.

    Luego estaba la televisión, claro, donde admirábamos a nuestros ídolos. El mío era Larry Bird. Décadas después he visto documentales sobre las finales memorables entre aquellos dos equipos y he sabido que la genialidad de Bird iba más lejos de lo que yo pensaba: por lo visto, antes de realizar una jugada que acababa en canasta, le decía a veces a su defensor lo que le iba a hacer ¡y lo hacía!

        A veces mi equipo, formado por hijos de trabajadores de “primera nómina” (hoy nos llamarían los “pijos” del pueblo), se enfrentó a aquellos chavales. Muchas tardes era necesario, por necesidad del juego, que nos mezclásemos entre todos. No había ni por asomo ninguna otra rivalidad entre nosotros que no fuese la estrictamente deportiva: la de decidir quiénes eran los mejores esa tarde, allí, en ese momento, en la geometría imperfecta de las horas. Casi siempre nos ganaron, pero en nuestro favor hay que decir que dedicábamos más horas al estudio que ellos, por lo que la balanza estaba descompensada (de ahí que, de forma natural, casi sin ser conscientes de ello, tendiésemos a mezclarnos entre nosotros).

        Larry Bird era un chaval desgarbado, humilde, con aspecto de oficinista que, a pesar de ello, brillaba como líder de un equipo, los Celtics, que, junto con  Kevin McHale y Robert Parish, formaba un trío de ataque espectacular. Yo soñaba con él y cuando, en la pista del paseo del Chocolate, recibía el balón, me imaginaba que era él cuando lanzaba un triple de gancho o tiraba a aro pasado dentro de la bombilla. Yo quería jugar como él de alero, pero por altura casi siempre terminaba en el esforzado y peligroso papel de pívot en la pintura. Perdí más de una uña, más de una gafa, pero gané muchos amigos y aprendí muchas lecciones debajo de una canasta de baloncesto.

        Pero aquel chaval de mi pueblo, estrella de aquellos partidos vespertinos y del equipo escolar que ganó varias olimpiadas escolares de la Cuenca Minera (maravillosa iniciativa de maestros de otra época), entró en otro equipo más peligroso: el de los adictos a la droga, que en aquellos años ochenta segó de raíz los sueños de muchos jóvenes. Un día apareció muerto por una sobredosis.

Quizás su sueño habría sido el de poder entrar en la NBA como lo hizo Tyrone Bogues, que con sus 1,60 metros de altura, hizo pareja en los Washington Bullets con Manute Bol y sus 2,31 metros. Supe años después que Bol había donado millones de dólares para hacer llegar envíos aéreos a refugiados que huían de la guerra en Sudán, su país natal. No todo es luchar por un balón.

A veces, en medio de una jornada cualquiera, recuerdo canastas de aquel chaval, o una en la que, esta vez desde la posición de alero por fin, pude superar la insistente defensa de mi par de Los Cantos.

Eso sí: no me atreví previamente a decirle los pasos de la jugada que iba a hacer. Eso solo lo hacen los genios, y aquel chaval era uno de ellos.

Espero que haya entrado allí arriba en un equipo de leyenda.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

LIBRO (AÚN) NO DEVUELTO A UNA BIBLIOTECA MÁS DE 110 AÑOS DESPUÉS

      Ficha bibliográfica:     Título: De sobremesa .     Subtítulo: Crónicas .     Autor: Jacinto Benavente (1866-1954).     Editor: Librería de Fernando Fe (Puerta del Sol, 15).     Lugar: Madrid.     Descripción física: 299 páginas.     Fecha de publicación: 1910.     Información bibliotecológica:     En la última página numerada, la 299, aparece la referencia FIN DE LA 1.ª SERIE.     El ejemplar tiene un tejuelo pegado en el lomo en el que se lee impreso el número 72. También en el lomo del libro está grabado en oro el número 1 (que corresponde seguramente al número de la primera serie de crónicas de Benavente).    En el interior podemos ver varios sellos de tinta:       1) Uno de tinta azul oscura con forma de libro abierto por la mitad: en la página izquierda, el lema “Biblioteca Popular Riotinto”; en la derecha, el antiguo escudo del ayuntamiento de Minas de Riotinto.     2) Otro sello de tinta violeta en forma de óvalo horizontal de doble corona. En la parte de arriba se lee