Ir al contenido principal

¿USTEDES "SABÉIS" PARA QUÉ SIRVE UN FILÓLOGO?

 

 



GRAN DUQUESA: ¡Oh, pobre señora Yakushova!, estamos hablando en charada: debe de preguntarse de qué se trata.

NINOTCHKA: Nada de eso. Lo entiendo muy bien: el conde le regaló un perro. Lo ha dicho muy claro, señora.

GRAN DUQUESA: ¡Oh, Dios mío!, estoy perdiendo mi distinción. Si no voy con cuidado, me entenderá cualquiera.

 

Ernst Lubitsch: Ninotchka (1939).

 

A mi antiguo alumno Luque, futuro profesor mágico

 

     Hace unos días me dio por ordenar mi trastero, lo cual viene a ser algo parecido a la experiencia de un astronauta que atraviesa la singularidad de un agujero de gusano.

     Actividades como esa son peligrosas porque, aparte de convertir todos los átomos de tu cuerpo en una sola onda,  pueden aumentar en tus vías químicas neuronales los niveles de melancolía por el pasado perdido.

     Allí se encuentra uno de todo: viejas agendas, herramientas que hace años que no usa (pero que se guardan por si acaso se fueran a usar algún milenio de estos), cajas con tuberías hace tiempo reemplazadas, viejos proyectos de escritura y libros, muchos libros...

     El análisis del trastero de alguien es casi la mejor radiografía de su alma.

     Pues bien, querido lector (vayamos al grano), he aquí que me encontré, revisando los apuntes de la asignatura Español de América, impartida por la profesora Eva Bravo en el tercer curso de mi añorada carrera de Filología Hispánica, unas interesantes informaciones sobre el uso de los pronombres en el español del Siglo de Oro.

     Me pregunté entonces (y me lo sigo preguntando ahora, cuando le escribo a usted esta carta) para qué sirve un filólogo.

Quizás la mejor respuesta esté en aquellos viejos apuntes, anotaciones de las palabras de la doctora Bravo en su clase del 22 de marzo de 1993:

 

«En el siglo XVI la forma vos decae en su uso. Hacia 1500 la forma se utiliza para personas socialmente inferiores o personas de la misma clase social con las que hay una especial intimidad o camaradería.

»Para los demás casos se utilizaba el vos. Los matrimonios se tuteaban en privado, pero no en público.

»El vos a partir de 1500 empezó a utilizarse donde antes se usaba el , y con ello cayó en descrédito (perdió el carácter de respeto).

»Empezó a utilizarse con personas inferiores, sobre todo de mayor edad, cuando se le reñía a los criados... Se produjo una descompensación, pues se llegó a usar la misma forma de tratamiento para personas de rango superior e inferior.

»Entonces surgió la necesidad de marcar nuevamente las distancias entre superiores e inferiores: queda como tratamiento de confianza, vos decae rápidamente (solo se usa para o entre personas inferiores) y vuestra merced queda para personas de rango superior.

»Vuestra merced también empezó a devaluarse y surgieron formas vulgares como voacé, vuacé, vucé, vusarced...

»En el siglo XVII se generalizó y decayó vuestra merced. A mediados de dicho siglo surge usted como fórmula de tratamiento cortés.

»En España, durante el siglo XVII usted va a desbancar a vos en la cortesía, al igual que a vuestra merced;quedará como tratamiento afectivo y, para tratar al inferior, se utilizarán vos y vuestra merced.

»Don era el título real de los capitanes del rey. Sin embargo, llegó un momento en que perdió el significado de distinción social. Todo el mundo se ponía el don y, a fuerza de usarlo como signo de calidad, perdió este matiz.

»Todo el mundo quiere entonces ser más hidalgo de lo que es. Es una tendencia que se muestra de forma exagerada en América.

Todos estos cambios en el español peninsular llegarán con retraso a América. Allí estaban en pleno auge formas de tratamiento que estaban decayendo ya en España...»

 

Uno lee estas cosas y no puede evitar ponerse a investigar (las vacaciones de los profesores dan para mucho, desde luego), y busca información, en una tesis doctoral de la profesora Elizabeth Fernández, sobre la explicación sociolingüística de la forma híbrida del ustedeo (del “ustedes tenéis...”) en contextos familiares en Andalucía occidental, probablemente fruto de una sociedad estamental rural en la que hay una intención explícita de mantener la cortesía.

La profesora Fernández cita un libro de 2001 de mi antiguo profesor de la facultad, don Rafael Cano Aguilar,  quien señala que el ustedeo andaluz no parece muy antiguo y que es “un uso quizá rural difundido en una sociedad tan fuertemente estamental y clasista como la andaluza, donde, por si acaso, siempre era mejor tratar con cortesía a quien se hablaba. Pero, otra vez, no se trata sino de especulaciones”.

El asunto de la distinción social a través del lenguaje me sorprende en mitad de la ordenación de la singularidad cósmica de mi trastero.

Y entonces me acuerdo de Cervantes, concretamente de un pasaje del capítulo quinto de su novela póstuma, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617):

 

Un hidalgo que estaba a mi lado, grande amigo mío, me dijo, y no tan bajo que no lo pudo oír el caballero: "Mirad, amigo Antonio, cómo habláis, que al señor don Fulano no le llamamos acá señoría". A lo que respondió el caballero, antes que yo respondiese: "El buen Antonio habla bien, porque me trata al modo de Italia, donde en lugar de merced dicen señoría". "Bien sé -dije yo- los usos y las ceremonias de cualquiera buena crianza, y el llamar a vuesa señoría señoría no es al modo de Italia, sino porque entiendo que el que me ha de llamar vos ha de ser señoría, a modo de España; y yo, por ser hijo de mis obras y de padres hidalgos, merezco el merced de cualquier señoría, y quien otra cosa dijere -y esto echando mano a mi espada- está muy lejos de ser bien criado".

»Y, diciendo y haciendo, le di dos cuchilladas en la cabeza muy bien dadas, con que le turbé de manera que no supo lo que le había acontecido, ni hizo cosa en su desagravio que fuese de provecho, y yo sustenté la ofensa, estándome quedo con mi espada desnuda en la mano. Pero, pasándosele la turbación, puso mano a su espada, y con gentil brío procuró vengar su injuria; mas yo no le dejé poner en efeto su honrada determinación, ni a él la sangre que le corría de la cabeza, de una de las dos heridas. Alborotáronse los circunstantes; pusieron mano contra mí, retireme a casa de mis padres, conteles el caso y, advertidos del peligro en que estaba, me proveyeron de dineros y de un buen caballo, aconsejándome a que me pusiese en cobro, porque me había granjeado muchos, fuertes y poderosos enemigos. Hícelo ansí, y en dos días pisé la raya de Aragón, donde respiré algún tanto de mi no vista priesa.

»En resolución, con poco menos diligencia me puse en Alemania, donde volví a servir al Emperador. Allí me avisaron que mi enemigo me buscaba, con otros muchos, para matarme del modo que pudiese... 

 

     En el pasaje se observan dos aspectos interesantes: la ironía y la intención humorística con que Cervantes, el gran amante de la libertad (el llamar a vuesa señoría señoría [...] merezco el merced de cualquier señoría), adoba el relato de estas cortesanías lingüísticas que a él seguramente le parecerían absurdas.

     Otro aspecto que podemos percibir, aunque se trate de un texto de ficción o invención, es que no era en aquella época un asunto baladí la forma de tratar a los demás, pues un mal uso de un pronombre podía llevar a los implicados en la disputa a un duelo a muerte.

Carlos Romero Muñoz, autor de la edición del Persiles de Cátedra Letras Hispánicas, anota en este pasaje lo siguiente:

«El se usaba con los niños y las personas de gran confianza. El vos se empleaba entre iguales, con el expreso deseo de mostrar esa igualdad o, más frecuentemente, con inferiores. El él o ella constituía una forma más bien neutra, que se teñía de medio respeto o de desdoro según la circunstancia, pero más bien se decantaba hacia lo último. El vuesa merced, con sus variantes, constituía la fórmula más extendida de respeto (a nadie podía ofender). El señoría empezó siendo un tratamiento de uso muy restringido, que la vanidad de unos y el servilismo de otros fue propagando hasta límites, según parece, «escandalosos» (la misma autoridad real tuvo que intervenir, dedicando a este concreto abuso buena parte de las pragmáticas de las cortesanías promulgadas en 1584, 1588 y 1611). Este «grado», a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, se debía usar tan solo al dirigirse a condes, marqueses, obispos, embajadores, presidentes y oidores. (Los transgresores podían ser castigados, incluso severamente, el menos en teoría, lo que explica las palabras del hidalgo a Antonio). El excelencia, en fin, estaba reservado a los duques, los virreyes y generales de armada.

»Volviendo ahora al texto cervantino, observamos que el joven noble ha tratado a Antonio primero de vos y, en seguida, de él. Viene luego su propia réplica y, a continuación, la intervención de un innominado presente, que lo trata de nuevo de vos, sin que el airado se sienta aún más ofendido: señal de que se trata de un amigo, de un “igual”».

 

En fin, no sé si ustedes ya sabéis/saben para qué sirve un filólogo. Quizás para pasar unos buenos ratos curioseando en la historia de las palabras o en las intenciones de los escritores. Quizás para tener buenas horas de diversión paseando por el mundo de los libros que citan a otros libros. Quizás para poder salir de un agujero de gusano. O quizás, simplemente, como decía Nietzsche, para leer “con lentitud y amor”.

¿Les parece poco?


Comentarios

Dyhego ha dicho que…
Muy interesante.

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr