Ir al contenido principal

FELIZ NAVIDAD, QUERIDOS

 


 

A la memoria de Ismael Yebra

 

     Queridos lectores:

 

     La semana pasada escribí sobre la belleza y la perfección técnica de la película 1917, sin duda una de las mejores de los últimos tiempos.

     En dicho escrito mencioné de pasada una escena bíblica conmovedora del filme: el militar inglés protagonista, que intenta llevar un mensaje a un destacamento que no es el suyo para evitar una carnicería, logra llegar de noche a las ruinas de un pueblo francés, donde es perseguido por soldados alemanes.

     Al fin, casi desesperado, logra refugiarse en el interior de una casa. Allí descubre a una madre joven con su bebé.

     Es un momento de calma en medio de la trepidante acción de la cinta, una escena mágica que el director Sam Mendes rueda con una poesía, un simbolismo y un detenimiento asombrosos.

     El mensajero y la muchacha se muestran como seres atemorizados que, en medio de las atrocidades que los rodean, logran comunicarse a pesar de la dificultad de hablar dos idiomas tan distintos.

    La joven le dice que el bebé llora porque tiene hambre y que ella no puede darle nada. El cabo William Schofield, interpretado por el actor George MacKay, le ofrece a ella comida de su cartera, pero la madre le dice que el niño lo que necesita es leche.

     Leche... En medio de su agitación mental, el soldado cae en la cuenta de que leche es precisamente lo que contiene su cantimplora.

Y la ofrece, como quien ofrece palabras de consuelo a una amiga a quien se le ha muerto su padre o su marido; como quien espera que, más allá de la tormenta, del frío, de la lluvia, venga al fin la primavera; como quien espera en Dios que cesen los males que acechan a la pobre humanidad doliente de ahora, de siempre.

Porque ese es el mensaje que la Navidad sigue ofreciendo a este mundo, miles de años después: el de que el amor por los demás nos hace grandes, nos hace libres y, por encima de todo, nos hace humanos.

     Brindaré estos días por vosotros, queridos lectores, que tenéis la paciencia de leerme, por que encontréis la calma en medio de la batalla; la luz en medio de la oscuridad y la niebla; el amor en medio de la guerra de todos los días.

     Este mundo no se hizo para los escépticos ni para los malvados, sino para los portadores de luz.

Feliz Navidad, amigos. Que el niño Dios os colme de bendiciones.





Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

LIBRO (AÚN) NO DEVUELTO A UNA BIBLIOTECA MÁS DE 110 AÑOS DESPUÉS

      Ficha bibliográfica:     Título: De sobremesa .     Subtítulo: Crónicas .     Autor: Jacinto Benavente (1866-1954).     Editor: Librería de Fernando Fe (Puerta del Sol, 15).     Lugar: Madrid.     Descripción física: 299 páginas.     Fecha de publicación: 1910.     Información bibliotecológica:     En la última página numerada, la 299, aparece la referencia FIN DE LA 1.ª SERIE.     El ejemplar tiene un tejuelo pegado en el lomo en el que se lee impreso el número 72. También en el lomo del libro está grabado en oro el número 1 (que corresponde seguramente al número de la primera serie de crónicas de Benavente).    En el interior podemos ver varios sellos de tinta:       1) Uno de tinta azul oscura con forma de libro abierto por la mitad: en la página izquierda, el lema “Biblioteca Popular Riotinto”; en la derecha, el antiguo escudo del ayuntamiento de Minas de Riotinto.     2) Otro sello de tinta violeta en forma de óvalo horizontal de doble corona. En la parte de arriba se lee

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr