Ir al contenido principal

LA SEÑO (Cuento)

 






     La renuncia de la seño Natalia podría referirse de muchas maneras:

     Podríamos contar primero el origen de su vocación de profesora de Inglés: las entrañables clases de su maestra Carmen cuando ella era una niña; el gusto que sentía de pequeña por el olor de los lápices, de los libros de texto y de los cuadernos nuevos cada comienzo de curso; su insaciable curiosidad al estudiar las partes de la flor, los reinos de taifas de Al-Ándalus, los prefijos de origen griego...

     Podríamos hablar de su afición por leer libros de todo tipo en inglés o en español, por escribir o tocar el violín, del placer que sentía por dar clase a pesar de la epidemia de mala educación reinante...

     Podríamos narrar su historia personal de superación: el hecho de haber enviudado tan joven con dos niños pequeños; el llanto permanente por el vívido recuerdo de su marido, aquella criatura de luz que la había enamorado desde los primeros instantes de su historia de amor; la muerte de su padre; la demencia de su madre, a la que visitaba todas las tardes en una residencia cercana a su casa, y, por último, su propia enfermedad, que apenas le daba tregua.

     Podríamos, quizás, relatar las dificultades de su trabajo, precioso oficio minusvalorado por la alarmante pérdida de autoridad de los docentes; desdeñado por la asfixiante burocracia, que convertía a los profesores en evaluadores constantes que no podían dedicar un mísero tiempo a la verdadera enseñanza; subestimado por la intromisión permanente, en su libertad de enseñanza, de los padres, de los alumnos y de todo el mundo...

     Podríamos, por último, mencionar algunas historias personales de personajes secundarios: la de aquel primer maestro suyo que le pegaba en la palma de las manos cuando se equivocaba en el cuaderno; la de aquel alumno alcoholizado que se llevaba a clase un cartón de vino para beber cuando creía que no lo veían; la de aquel otro chaval de su tutoría, martirizado por antiguos compañeros de otro centro, que había intentado suicidarse y que no volvió a aparecer más por el instituto después de una lejana Navidad; la de aquella vieja alumna, ahora pianista afamada, con la que una vez al año quedaba para conocer sus andanzas por el mundo...

     Pero todas estas formas de contar su historia quedan eclipsadas por el relato del hecho que provocó su renuncia:

 

     Natalia estaba aquel viernes de guardia en el patio de recreo del instituto. Vio a una alumna de tercero de ESO con la mascarilla bajada y le llamó la atención. La joven, que no era alumna suya, le respondió de mala manera. Dijo algo parecido a “Hoy ya me están tocando mucho los cojones”. La profesora le respondió que ya podía colocarse bien la mascarilla si no quería recibir un parte e ir al despacho de la jefa de estudios. La niña la miró desafiante y le gritó “¡Vete al carajo, tía!”.

     La seño recibió aquellas palabras al principio casi sin inmutarse, como si se las hubiesen dicho a otra persona. Lo que no esperaba es que, inmediatamente después de ellas, viniese una bofetada.

     Visto desde arriba, a la altura de un dron, solo sería un movimiento casi ensayado, un gesto más de los trillones que acaecen cada jornada.

     Pero para Natalia aquello fue la gota que colmaba el vaso.

     Había iniciado su vida en el colegio recibiendo los palmetazos con la regla de madera de aquel horrible primer maestro suyo y ahora una niña, que podría ser su hija, la abofeteaba como a un pelele, en un gesto de violencia aprendido, casi innato, salvaje, humillante.

Se angustió al pensar que toda su vida había estado enmarcada entre aquellas dos historias de violencia y que ahora ella sería el hazmerreír de los alumnos del centro, la víctima de la que poderse carcajear durante meses en sus mentideros presenciales o virtuales.

     Cuando se le secaron las lágrimas, que fueron muchas, al final de ese día, decidió renunciar a su trabajo. Empezó a escribir una carta dirigida al director de su instituto en la que explicaba de una manera fría, en un estilo administrativo, el porqué de su decisión.

     Tuvo un fin de semana entero para repasar el escrito y el jueves, a las ocho de la mañana, estaba en el despacho del director.

     Él fue muy cercano. Le habló de su propia historia personal, muy parecida a la de ella. También él había recibido palmetazos en la mano de su primer maestro.

     Le dio esperanza. La ayudó. La escuchó. Secó sus lágrimas. Le dijo que educar es el trabajo más bonito del mundo y que, salvando los problemas, debía mantener la calma y pensar en todos los buenos momentos que había tenido e iba a tener.

     “Esa niña ya no te va a pegar más, porque la hemos expulsado del centro, así que sigue con tu vida, que es magnífica, Natalia”.

     Se despidieron con un abrazo. Sonó el timbre de segunda hora. Ella, que había pensado todo aquel fin de semana en salir de allí a aquella hora para no volver más, se encaminó con pasos temblorosos a la clase de primero de ESO E.

     Al entrar, se echó a llorar, pero esta vez de alegría. Los chicos sabían que era su último día porque se jubilaba y, también, que era su cumpleaños, por lo que le habían organizado una fiesta.

Se sintió feliz,

como un personaje de un cuadro de Norman Rockwell,

como una niña con zapatos nuevos,

jubilosa,  

al fin.

    

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...