Ir al contenido principal

NOTAS A PIE DE VIDA (CUENTO INCRUENTO)

 






 

Una tarde de viernes otoñal, en que el cielo se iba llenando de nubes plomizas que eran antesala de un fin de semana lluvioso, augurado mediante procedimientos de última tecnología meses antes de aquellos momentos, doña Catalina de Mendigorrieta leía plácidamente en su sillón orejero el suplemento cultural de un conocido periódico de la ciudad.

La fecha del cuadernillo era de varias semanas antes. Debido a una intensa actividad laboral y doméstica, últimamente no había tenido apenas tiempo para poderlo dedicar a la lectura, que era una de sus pasiones junto con el cine y el coleccionismo de viejas acciones de ferrocarril de empresas mineras ya fenecidas.

Su marido, corredor de seguros, estaba en una de esas comidas de trabajo que se alargan hasta la extenuación. Sus dos hijos estaban en el cine, cada uno con sus respectivos amigos.

Catalina era gran lectora, por lo que, de vez en cuando (menos veces de las que quisiera) leía en aquel suplemento las novedades editoriales para estar a la última en las publicaciones literarias que iban engrosando el prestigio del idioma y la cultura hispanas.

Como lectora tenía preferencia, aunque leía de todo, por los libros clásicos. No les tenía ningún miedo, pues desde pequeña se había acostumbrado a meterse entre pecho y espalda extensos libracos de la vieja biblioteca de su abuela materna, de origen inglés (la abuela, no la biblioteca).

Entre sus compañeros de trabajo, sobre todo entre los más jóvenes, pasaba ella por ser intelectual o, mejor, “demasiado” intelectual, ya que, por desgracia, dedicarse a leer y a pensar no está bien visto en muchos ambientes  (sobre todo si ese leer y ese pensar se acompañaban posteriormente de palabras, construcciones sintácticas o ideas –metidas en las conversaciones con los compañeros– más propias de un nivel universitario que del hablar de la calle, vulgar y plano, que era el de la mayoría).

Pero a ella le daba igual. Su trabajo de informática de una empresa le permitía en ocasiones tener algún que otro rato libre por la tarde en el que poder dedicarse a su pasión por leer.

Aquella tarde estaba leyendo –decíamos antes– el suplemento cultural atrasado cuando, de repente, sus ojos se posaron en una reseña de la última edición de Los ensayos de Michel de Montaigne a cargo de Adelardo Florispernil (editorial El Candil, Madrid 2020).

El autor de la reseña del suplemento periodístico, don Pedro Mesala (conocido profesor universitario madrileño especialista en el género ensayístico), elogiaba la edición de Florispernil, señalando sus virtudes filológicas.

Catalina, días más tarde, fue a su librería habitual y compró un ejemplar de dicha edición. Le dijo al dependiente que se lo envolviera para regalo, aunque en realidad (eso no se lo dijo) era para ella únicamente.

Al llegar a casa, desenvolvió el libro y le buscó un sitio de honor entre los volúmenes de su selecta biblioteca, con idea de ir degustando sus lecciones poco a poco, un ratito cada día, igual que se bebe con placer un viejo vino madurado en barrica de roble.

Sin embargo, a pesar de sus optimistas deseos, Catalina se estrelló contra aquel ladrillo.

A las farragosas glosas de Florispernil en sus 23549 notas al texto de Montaigne, que ella –como era su costumbre– se empeñó en leer forzando la vista si fuere necesario, se añadía la dificultad de la compleja sintaxis del escritor galo, así como la de los asuntos de sus meditaciones, tan alejados de la vida contemporánea: la ira, la inconstancia de nuestras acciones, la defensa de Séneca y de Plutarco o los medios que Julio César usaba para hacer la guerra.

Lo intentó con denuedo, Dios lo sabe. Sin embargo, una tarde en que sus hijos se peleaban entre ellos como era costumbre, su marido volvía sin volver de una comida de empresa y se le quemaba el cocido en la olla, Catalina, que se devanaba los sesos tratando de sacar algo en claro de la “Apología de Ramón Sibiuda” (capítulo duodécimo del libro segundo), decidió mandar Los ensayos al fondo del cubo de la basura, convencida de que o Montaigne no era para ella o no lo era ni siquiera para los nuevos lectores de este tiempo, acogotados por los “maquinillos” con pantalla, las redes asociales y la premura alienante, que impedían la serena y reposada lectura de los textos de los tiempos antiguos.

Harta de haber gastado sus horas en aquel libro sin provecho, pocos días después encontró en el mismo suplemento de crítica literaria una reseña interesante de un libro sobre mindfulness (disciplina a la que últimamente se quería aplicar en sus escasas horas de asueto) y decidió comprarlo en su librería de guardia, que tenía una extensa sección de autoayuda.

El libro reseñado, en realidad, más bien explicaba qué es lo que no es el mainfulnés (traducido como “atención plena”). Su autora, Rigoberta Cataplanas de Malaspina, decía lo siguiente en el capítulo duodécimo de Sobre la meditación en estos tiempos estresados y las ventajas de una vida sencilla, paciente y compasiva:

 

     «(...) Desde luego, las ventajas de la meditación, la contemplación, el silenciamiento, el mindfulness (o como queramos llamar a esta antiquísima disciplina) son inequívocas siempre que sigamos los pasos que hemos venido señalando a lo largo de este libro, especialmente en el capítulo noveno (titulado “Relájate, chacho”).

     »Ahora queremos detenernos en algunos casos desastrados en los que, por no haber seguido las advertencias que hemos ido espigando a lo largo de estas páginas, no solo el sujeto no ha encontrado la serenidad, sino que además ha llegado a extremos en los que ha perdido del todo la paz, con lo que su salud se ha visto enteramente quebrantada.

     »Conozco, por ejemplo, el caso de un profesor de secundaria, amigo de la familia, que se encuentra habitualmente en la siguiente tesitura: al final del recreo, sale de la sala de profesores esquivando niños corredores por pasillos y escaleras, atemorizado por los gritos que estos profieren.

     »Una luz guía su corazón entre el bullicio, un mantra que, cada tarde, en la tranquilidad de su hogar, fabrica con esmero para el día siguiente, algo del tipo “Soy luz nada más”, “Todo está bien aquí”, “El Señor viene”...

»Va recitando el mantra entre el bullicio. Cuantas más escaleras sube, el jaleo del instituto va aumentando.

»Sale del último escalón con un golpe de tacón que lo fija en su sitio, emboca el pasillo superior con, por ejemplo, “Soy luz, soy luz nada más” y, en cuanto llega a la clase correspondiente, la zapatiesta que tienen montados sus alumnos le hace olvidar el mantra, perder la calma y gritar con las venas del cuello hinchadas a voz en grito “¡Niñoooooos!”. Ellos, que ya lo conocen, gritan inmediatamente con él su frase típica para esos casos: “¡Cagontoloquesemenea!”.

»Es este un ejemplo de que, a pesar de las bondades del mantra o la contemplación, si las circunstancias son adversas no hay forma humana de evitar que no nos solivianten.

»Me contó mi marido también el caso de un conocido suyo, amante de la meditación, de los libros de filosofía y de los rompecabezas, que se obsesiona tanto con la correcta forma de meditar que finalmente no puede dedicarse a ello en condiciones dignas, a pesar de que lo intenta diariamente: antes de hacerlo, tiene que seguir escrupulosamente un ritual fijo y monacal (beber tres sorbos de agua antes, poner una alarma de 28,5 minutos, hacer diez genuflexiones y el pino puente, sonarse los mocos...).

»También se obsesiona por meditar siempre en el mismo sitio (hasta tiene medido el punto exacto de GPS) y por evitar cualquier ruido de la casa o de la calle.

»Tan obseso de hacerlo bien es que llega hasta el punto de olvidar que el objetivo de la meditación es buscar la simplicidad y evitar una vida excesivamente complicada.

»Como tiene este hombre la mente tan compleja, se dedica a leer y releer continuamente libros de filosofía, de autoayuda y de meditación que no hacen más que confundirlo y sumar más elementos a su ritual diario.

»Son estos casos de los que hemos hablado ejemplos vivos de lo que no debe ser la meditación.

»En la asociación que presido buscamos propagar el elogio de la vida sencilla.

»En el desierto del alma es donde encontramos realmente la paz, y no en el constante ruido que nos atosiga.

»La luz de las horas hemos de atraparla en el fondo de nuestros ojos, hilando momentos de plenitud y brillo en medio de las umbrías del alma.

»Nuestros espíritus deben ser como el desierto, vacíos, huecos, silenciosos, a la espera de ser llenados con lo mejor que esperamos para nuestras vidas».

 

Mientras leía aquellas horrorosas líneas escritas en desafortunada hora, Catalina tuvo el pálpito de que debía rescatar del fondo de la basura la edición de Los ensayos de Miguel de la Montaña. Y así lo hizo.

Después de limpiarlo de las mondas de patatas del cocido y de restos pringosos de la cena fiambre de la noche anterior, empezó de nuevo a leer el libro, pero esta vez deteniéndose en las notas a pie de página.

Ese día algo cambió en ella, en su forma de leer. Descubrió que, tan importantes como los detalles fundamentales de la trama de las narraciones y de los ensayos, también lo son las notas marginales que, como hojas caídas del árbol y barridas por el viento del tiempo, dejan a veces en el lector un poso incluso más hondo que el de las voluminosas partes del texto que ellas glosan, las dedicadas a las grandes batallas o a los grandes dictadores de la historia.

Ella, que siempre las había ido ignorando para centrarse en el cuerpo del texto central, descubrió, entre la podredumbre de aquellos restos de comida, que vivir (leer) es anotar en los márgenes de la memoria los hechos insustanciales e inútiles que contemplamos cada día.

Lejos de epifanías e iluminaciones, la vida es más bien un conjunto de notas al pie (la cervecita de los viernes, tan ardorosamente esperada; la imagen de belleza de un atardecer o de una amanecida; las formas suaves de una mujer guapa...), esas notas a las que muchas veces no atendemos por ser perseguidores sin límites de nuestros grandes ensueños, de nuestras grandes falsedades que tanta angustia nos generan.

Catalina aprendió, del episodio del rescate del fondo de la basura de aquel hilo de palabras cosidas, a degustar las notas al pie, como quien aprende a degustar la manzanilla de forma demorada, a pequeños sorbitos de placer.

Ella, que había sido una lectora compulsiva solo atenta a las tramas de las novelas y que había odiado a muerte los libros con notas y los nombres latinos de estas (esos terribles confer, ibidem; esas terribles n. del a.; n. del e.; n. del t., etcétera), especialmente si las notas las colocaban los autores al final de los libros como una especie de condena definitiva para el lector, empezó a subrayar las notas a pie de página, a buscar relaciones entre ellas, a enhebrarlas, a extraer referencias de futuras lecturas de ellas.

Y descubrió que, de aquel arsenal de anotaciones (citas de citas de citas, porque escribir es siempre citar, aunque sea sin saberlo, a otros que somos nosotros mismos), podía extraer grandes tesoros inútiles y, por tanto, imprescindibles1.

Aprendió a leer la vida (y a vivir la lectura) por fin2.

______________________

1 En 1513 el humanista Nicolás Maquiavelo escribe una carta a Francisco Vettori, embajador de la República de Florencia en la corte del papa León X, en la que le describe así su encuentro diario con la lectura:

Cuando llega la noche, regreso a casa y entro en mi escritorio, y en el umbral me quito la ropa cotidiana, llena de fango y de mugre, me visto paños reales y curiales, y apropiadamente revestido entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres donde, recibido por ellos amorosamente, me nutro de ese alimento que solo es el mío, y que yo nací para él: donde no me avergüenzo de hablar con ellos y preguntarles por la razón de sus acciones, y ellos por su humanidad me responden; y no siento por cuatro horas de tiempo molestia alguna, olvido todo afán, no temo a la pobreza, no me asusta la muerte: todo me transfiero a ellos.

2 El 31 de mayo de 1468 el cardenal Bessarion dona su importante biblioteca (de 482 volúmenes griegos y 264 latinos) a la ciudad de Venecia. En la carta que acompaña el legado, dirigida al dux Cristoforo Moro, escribe este maravilloso elogio de los libros:

Los libros contienen las palabras de los sabios, los ejemplos de los antiguos, las costumbres, las leyes y la religión. Viven, discurren, hablan con nosotros, nos enseñan, aleccionan y consuelan, hacen que nos sean presentes, poniéndonoslas ante los ojos, cosas remotísimas de nuestra memoria. Tan grande es su dignidad, su majestad y en definitiva su santidad, que si no existieran los libros, seríamos todos rudos e ignorantes, sin ningún recuerdo del pasado, sin ningún ejemplo. No tendríamos ningún conocimiento de las cosas humanas y divinas; la misma urna que acoge los cuerpos, cancelaría también la memoria de los hombres3.

3 Citado por el profesor Nuccio Ordine en su conferencia Medio pan y un libro. La importancia de lo inútil (Sevilla, 1 de diciembre de 2021).

4 ¿Alguien se acuerda ya de Catalina de Mendigorrieta?


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

LIBRO (AÚN) NO DEVUELTO A UNA BIBLIOTECA MÁS DE 110 AÑOS DESPUÉS

      Ficha bibliográfica:     Título: De sobremesa .     Subtítulo: Crónicas .     Autor: Jacinto Benavente (1866-1954).     Editor: Librería de Fernando Fe (Puerta del Sol, 15).     Lugar: Madrid.     Descripción física: 299 páginas.     Fecha de publicación: 1910.     Información bibliotecológica:     En la última página numerada, la 299, aparece la referencia FIN DE LA 1.ª SERIE.     El ejemplar tiene un tejuelo pegado en el lomo en el que se lee impreso el número 72. También en el lomo del libro está grabado en oro el número 1 (que corresponde seguramente al número de la primera serie de crónicas de Benavente).    En el interior podemos ver varios sellos de tinta:       1) Uno de tinta azul oscura con forma de libro abierto por la mitad: en la página izquierda, el lema “Biblioteca Popular Riotinto”; en la derecha, el antiguo escudo del ayuntamiento de Minas de Riotinto.     2) Otro sello de tinta violeta en forma de óvalo horizontal de doble corona. En la parte de arriba se lee