Ir al contenido principal

EL MAR




      

    Apenas era consciente de su vida. Los días pasaban unos tras otros, en una niebla vertiginosa y líquida que aplanaba el tiempo y lo convertía en una plataforma deslizante por la que circulaba a toda velocidad su ser hacia un sumidero sin formas.

    Su trabajo era el de... Bueno, ¿qué importancia tiene? Uno más de tantos, de esos en los que hay que soldarse a una pantalla de ordenador de por vida para ir grabando números, uno tras otro, en faenas eternas de escaso salario y estéril recompensa.

    Pero un día… Sí, llegó un día en el que algo distinto sucedió (por eso recogemos la anécdota en esta relación de sucesos).

    Era aparentemente un día más, uno de tantos, uno más de la larga y veloz cinta transportadora de las horas. Las nubes habían oscurecido el cielo. Llovía y hacía frío. Era invierno. Crudo invierno.

    H. llegó a su casa, tomó la acostumbrada dosis de píldoras, durmió la siesta (esta vez agitada por algunas imágenes de pesadilla) y volvió a la oficina. Lo hizo, como todos los días, en el tubo de alta velocidad.

    Notó al llegar que la atmósfera había cambiado. Las nubes se habían ido serenando y rompiendo. Al oeste empezó a clarear.   

    Cuando llevaba exactamente una hora y media y dos segundos delante del ordenador (a las 17:30:02), un rayo deslumbrante de sol abrió una pantalla de cine en la pared de enfrente. En ella se empezó a proyectar una moviente sombra, la del primer vencejo de la primavera, que se había posado detrás, como duende, en el pretil de la ventana.   

    La brisa era suave. Se estaba bien allí.

    H., que nunca llegó a ser un robot más humano que en aquel instante, creyó percibir, desde lo más profundo del ordenador, el sonido del mar, que venía a él como un fondo de radiaciones del éter, como un canto de sirenas que llamaba al alma de su programador (muerto, como todos los hombres, en la última gran guerra), como las interferencias de un mensaje de radio enviado, al océano del universo, por un escritor deseoso de atentos lectores…

    K., su compañera de mesa, creyó entonces percibir un sonido extraño de chisporroteo. Si hubiese tenido sensores de percepción exterior, hubiese notado también un olor a quemado.

    Las lágrimas casan mal con los sistemas operativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

LIBRO (AÚN) NO DEVUELTO A UNA BIBLIOTECA MÁS DE 110 AÑOS DESPUÉS

      Ficha bibliográfica:     Título: De sobremesa .     Subtítulo: Crónicas .     Autor: Jacinto Benavente (1866-1954).     Editor: Librería de Fernando Fe (Puerta del Sol, 15).     Lugar: Madrid.     Descripción física: 299 páginas.     Fecha de publicación: 1910.     Información bibliotecológica:     En la última página numerada, la 299, aparece la referencia FIN DE LA 1.ª SERIE.     El ejemplar tiene un tejuelo pegado en el lomo en el que se lee impreso el número 72. También en el lomo del libro está grabado en oro el número 1 (que corresponde seguramente al número de la primera serie de crónicas de Benavente).    En el interior podemos ver varios sellos de tinta:       1) Uno de tinta azul oscura con forma de libro abierto por la mitad: en la página izquierda, el lema “Biblioteca Popular Riotinto”; en la derecha, el antiguo escudo del ayuntamiento de Minas de Riotinto.     2) Otro sello de tinta violeta en forma de óvalo horizontal de doble corona. En la parte de arriba se lee

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr