Ir al contenido principal

LAS LÁGRIMAS

 

Imagen de Gregorio Catarino




    “Son tiempos difíciles. Ya no entra tanta gente como al principio… A ver, ¿qué quieres? La gente lo compra todo por Internet. Es más cómodo, claro. En fin, Albert, te dejo que tengo clientela. Adiós. Hasta pronto”.

    La clientela en realidad era únicamente yo, que paseaba sin prisa por entre los pasillos de la tienda.

    Me preguntó si quería algo. Le dije que solo estaba mirando y, con una sonrisa, volvió a sentarse delante del portátil.

    No tardé mucho en salir de allí para volver al bullicio de las calles de los móviles a unas narices pegados, no sin antes observar con disimulo su rostro: era una mujer morena de pelo y de piel muy blanca, hermosa sin necesidad de afeites ni de ropas estridentes. Sus gestos y la lentitud con que se desenvolvía manifestaban un carácter pacífico, sereno.

    Salí de aquel lugar, que por unos momentos había sido un oasis de calma en medio del caos urbano, sin mucho entusiasmo. Estuve tentado de haberme parado y de haber vuelto a entrar para establecer con ella simplemente aquello que antes llamábamos conversación.     

    Eso sucedió hace unas semanas. Hoy he vuelto a pasar a mediodía por allí. La persiana del negocio estaba echada y a través de los escaparates vi horrorizado que dentro no había absolutamente nada.

    En el cristal de uno de los ventanales se podía leer una terrible sentencia de muerte: SE VENDE.

    Casualmente, pocos minutos después coincidí con ella en el S, a una hora de tráfico.

    Dos horas más tarde, la encontré en la plaza de Roma, delante de la estación de Saint-Lazare.

    Creí ver en su rostro unas lágrimas serenas. Me acerqué. Hablamos...     

    Me contó que había estado vendiendo durante quince años algo cuyo nombre ya no recuerdo (tanta información de los dispositivos móviles me está secando el celebro).

    Era algo así como libres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalme...

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus pad...

SIETE CARTAS LITERARIAS A MI HIJA

--> A la memoria de mi tía Angélica Carta primera     Querida hija:     Hace unos días inútilmente intentaste, como otras veces, que yo dejase mis papeles y me pusiera a jugar contigo al ajedrez.     Ante mi negativa, me soltaste las siguientes preguntas: “Papá, ¿por qué no me haces caso? ¿Por qué estás siempre escribiendo por las tardes?”.     Aquellas palabras me hicieron reflexionar. No supe entonces qué contestarte (ya sabes que soy de reacciones lentas), pero llevo días dándole vueltas a la respuesta.    Como no me gusta responder de cualquier manera a cuestiones importantes como ésta, he decidido contestarte por escrito, por carta, como se hacía antiguamente. En estas cartas o epístolas intentaré dar respuesta a tus preguntas y a otras muchas que yo también me hago constantemente y que están relacionadas con las tuyas.     Antes que ...